PROYECTO DE PAIS: NUEVO
PACTO POLITICO Y SOCIAL
Los pactos
en la política La noción de proyecto de país, en su sentido más amplio, refiere
a una iniciativa que se ejecuta en la totalidad del territorio de un país o que
aspira a llegar a todas las regiones de dicho territorio.
El uso más
habitual del concepto se encuentra en el ámbito de la política. Suele hablarse
de proyecto nacional para nombrar a las medidas de un gobierno o las propuestas
de un partido político que aspiran a contemplar los intereses y las necesidades
de todos los habitantes de un país, sin centrarse en una única región y sin
tener en cuenta las presiones extranjeras.
Pacto político: Los pactos en política suelen darse con la
finalidad de consolidar gobiernos, en los diversos ámbitos: municipal, regional
o estatal. Los pactos que se establecen con anterioridad a las elecciones son
los denominados Pactos Preelectorales; y los que se realizan tras las
elecciones se denominan Pactos Postelectorales. Los gobiernos que ejercen sin
mayoría absoluta suelen tener que recurrir a los "pactos puntuales",
con otras formaciones políticas.
Pacto social: Los pactos sociales han dado resultado en
algunos países pues han permitido conciliar intereses diferentes, en particular
en países donde los retos económicos y sociales son de gran importancia
Cambiar la
estrategia de desarrollo neoliberal por una economía nacional e independiente
requiere un nuevo entorno político y
social, una nueva coalición de poder, que asegure la construcción de la
nación y la práctica de una democracia más participativa. No hay otra manera de
centrar la generación del circuito de demanda e ingresos en el interior del
país y sobre todo en beneficio de toda la población. La historia nos relata,
después de la experiencia militar de los setenta, la lucha combativa del pueblo
peruano, hizo retroceder, exigiendo el establecimiento de una Asamblea
Constituyente y elecciones generales para elegir nuevas autoridades
democráticas, cuyo resultado fue la constitución de 1979. Es decir, el País
había elegido un nuevo contrato social que regiría su destino. Sin embargo, el
contrato social que nos rige hoy, es la constitución de 1993, realizada a
través de un golpe de estado por el hoy preso Alberto Fujimori. La Constitución
de 1993 redujo el espacio de la política pública y propicia el dominio del
capital Transnacional y de la ideología neoliberal en la determinación del
contenido de estas políticas: se Introdujo el concepto de subsidiariedad que
limita el papel del Estado en la economía, se eliminó la Estabilidad laboral y
otros derechos de los trabajadores, se convirtieron en contratos-ley los
Contratos de estabilidad tributaria y se perjudico a la inversión privada
nacional por las desventajas Relativas que enfrenta al ponerla en pie de
igualdad con la inversión extranjera. Con esta Constitución, el Estado perdió
soberanía y el interés nacional paso a segundo plano. El Gobierno, en su afán
por atraer inversión extranjera, acepta el óbolo minero en lugar de aplicar un
Impuesto a las sobre ganancias, renuncia al cobro de regalías y promueve la
desnacionalización de Los recursos con concesiones que afectan al interés
nacional y sin rigurosos estudios de impacto Ambiental de las inversiones
mineras. Por otro lado, con el neoliberalismo la corrupción se ha hecho parte del
actual sistema político y de Gobierno. Pocos impuestos y mercado libre para los
grupos de poder económico es parte de la Ideología de este sistema. Los grupos
de poder eluden su responsabilidad tributaria frente al Estado, y el Estado
elude su responsabilidad de proporcionar servicios básicos de calidad a la
Mayoría de la población. El pueblo legitima a sus gobernantes mediante su voto,
pero los elegidos Gobiernan en función a los intereses de minorías económicas
que no han sido elegidas por el voto Popular. Este ejercicio corrupto de la
función de gobierno mediatiza la democracia o reproduce, sin Nada que lo
impida, una forma de gobernar antidemocrática. En resumen, la actual
Constitución y la forma corrupta de gobernar, que es funcional al Neoliberalismo,
conspiran contra la generación de un circuito de demanda al interior del país,
Indispensable para el desarrollo de la economía nacional. Una nación que no controla sus fuentes de energía no controla su
futuro.
Lucio
Agustín Torres
https://editordelnorte.files.wordpress.com/2011/03/por-que-es-necesario-un-nuevo-contrato-social.pdf
IDENTIDAD
DESDE LA IDENTIDAD LOCAL,
REGIONAL Y NACIONAL HACIA UNA IDENTIDAD
La
identidad cultural corresponde al sentimiento de identificación entre sí de los
miembros de una sociedad, como parte de dicha sociedad. La identidad cultural
se daría en un individuo si este reconociera las costumbres y tradiciones de su
país como propias y, por tanto, se identificaría con los demás miembros de
dicha sociedad que también sienten las mismas tradiciones y costumbres como
propias. En general las comparten, se identifican como iguales y se proyectan
como tales. ¿Pero ocurre esto en el Perú?
IDENTIDAD LOCAL
Para ser
sostenible, el desarrollo de una localidad debe apuntar a reforzar su identidad
y defender su autonomía así ser distinto que el otro.
Una
localidad, debe aspirar a estar claramente diferenciada e identificada, sea por
rasgos culturales o económicos que se mantienen. También debe aspirar a que se
respete su presencia y decisiones, especialmente las que tienen que ver con su
propio destino.
En un
contexto mayor, las localidades deben conformar redes de cooperación y reparto
de roles para no quedar aisladas. E igualmente, deben aspirar a un desarrollo
equitativo entre ellas, estableciendo mecanismos de compensación entre las
localidades más desarrolladas (o con mayor potencial) y que aquellas que tienen
posibilidades limitadas.
El
Desarrollo Local es además la expresión de la identidad de la localidad con la
cual está asociado. Esta expresión se manifiesta en:
ü Su geografía y recursos
ü Su historia
ü Estilo productivo.
ü Vestimentas Y Costumbres
IDENTIDADA REGIONAL
Cada pueblo
tiene sus características que lo hacen diferente a los otros. Es la identidad.
A pesar de las transformaciones que sufre el mundo por virtud de la tecnología,
la educación y los diferentes procesos de cambio, se conservan situaciones que
lo hacen especial. Por ejemplo, Francia es uno de los países de mayor
desarrollo cultural y económico del mundo, pero conserva señales que le son
propias. Su vecino Alemania también tiene esas manifestaciones. Son tradiciones
que no significan un proceso retardatoria, sino que le dan su sello.
En el
interior de los países ocurre algo similar. Están divididos en regiones cada
una con idiosincrasia particular y aun costumbres diferentes. En Europa es
mucho más notorio porque hay países, en cuyas regiones hablan idiomas
diferentes. En Colombia tenemos un país de regiones con características propias
e identidad regional. Nariño, por ejemplo, tiene algo de influencia Inca,
Antioquia, es una región de gente emprendedora, rebuscadora y con
características especiales y así casi todos los departamentos. Santander es una
región de amplias tradiciones y con una identidad regional muy definida. No es
el criterio retardatario de conservar viejas costumbres anquilosadas en el
tiempo sino un conjunto de formas y señales que diferencian a los
Santandereanos del resto del país
Infortunadamente,
mientras en otros lugares del país se fortalece la identidad regional, como en Antioquia,
la costa y Nariño nosotros hemos volatilizado nuestra forma de ser.
IDENTIDADA NACIONAL
Se entiende
por identidad nacional aquella identidad de una persona que se relaciona con la
nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por
formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las
costumbres y tradiciones de tal nación. La identidad nacional es uno de los
fenómenos más importantes de la era moderna, aquel que choca y que lucha en
muchos sentidos con el concepto de globalización o de aldea global.
La
identidad nacional se basa en una condición social, cultural y espacial. Es la
identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de
pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características
diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo. Se da
simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas1
basadas en cualquier otro factor (la
lengua, la raza, la religión, la clase social, y más.), asumiéndolas,
superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia
elementos explícitos tales como símbolos patrios, símbolos naturales y signos
distintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, etc.).
PLURALIDAD
Es la
diferencia de ideas, posturas y culturas la pluralidad enriquece en la medida
en la que hay más elementos para formar una cultura, nos permite adoptar
costumbres de otros pueblos y hacernos nuestro en lo cual Reina el respeto a
las diferentes culturas
RELACIÓN ENTRE LA IDENTIDAD NACIONAL Y
DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL
Qué es la
Cultura:
Cultura es
todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la
moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el
hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como
miembro que es.
La cultura
también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,
comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en
generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la
humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.
El término
cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde se emplea
la palabra:
v La cultura física es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el deporte,
ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar en
cuerpo y el alma;
v La cultura política es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales se forma la
estructura de la vida política;
v La cultura organizacional son el grupo de normas, políticas, costumbres y valores que comparten
en una institución y logra una mejor interacción entre el grupo que la compone;
v La cultura clásica tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la cultura
Greco- Romana, desde el punto de vista político, social, artístico, religioso,
literatura, entre otros tópicos.
URL: https://www.significados.com/cultura/
LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL: se refiere a la variedad de culturas
que coexisten tanto a nivel mundial como en ciertas áreas del globo. Esta
refleja la interacción social entre diferentes culturas, el intercambio de
ideas, creencias costumbres, alimentación y algunos otros aspectos.
Es la
convivencia y interacción con respeto viendo que existen diferentes culturas
dentro de un mismo espacio geográfico compartido por un grupo de personas,
posee la cualidad de aceptar y compartir de manera recíproca.
El termino Sociocultural
se usa para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los
aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. Cada cultura es
diferente, cada individuo debe tener una identidad cultural y la diversidad
cultural, en este sentido, se manifiesta por la diversidad del lenguaje, del
arte, de la música, de las creencias religiosas, de la estructura social, de la
agricultura, de las prácticas del manejo de la tierra y de la selección de los
cultivos, de la dieta, y en todos los otros atributos de la sociedad humana.
LA DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL
El termino
socio cultural vienes de la palabra “social” y cultural. lo social es lo
perteneciente o relativo a la sociedad. la sociedad es una agrupación natural o
pactada de personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los
individuos. y lo cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres. Al
hablar de socio- cultural remite el concepto de alteridad del otro y del
nosotros, del otro en relación a nosotros

CIUDADANÍA.
DEMOCRACIA COMO SISTEMA
Y CULTURA.
La
Democracia Como Sistema Político Y Cultura
La
democracia es un sistema político y sobre todo es una cultura. Sistema político
porque es un conjunto de instituciones donde se produce una mediación de las
relaciones entre la sociedad y el Estado y democracia como cultura es una forma
de vida, en la cual las personas interactúan y se sienten parte de una sociedad
que les acoge, donde puedan convivir armónicamente, sin ningún tipo de
discriminación y puedan desarrollarse.
La democracia como sistema político la podemos entender como un
conjunto de organización del Estado, como un conjunto de instituciones que
forman parte del Estado , como sostienen varios científicos sociales, el
sistema político aparece como el conjunto de instituciones donde se produce una
mediación de las relaciones entre la sociedad y el Estado; el lugar donde la
diversidad de intereses y grupos sociales intenta encontrar alguna forma de
consenso y unidad ; es decir hay un nexo entre sociedad y Estado para
establecer una aceptación por parte de todos los ciudadanos que forman parte
del sistema. Otra fuente sería: Democracia es el sistema en el cual los
gobernantes son electos periódicamente por los electores; el poder se encuentra
distribuido por varios órganos con competencias propias y con equilibrios y
controles entre ellos, así como responsabilidades señaladas en la constitución
con el objeto de asegurar los derechos fundamentales que la propia constitución
reconoce, entonces desde mi punto de vista democracia como sistema político
deben existir gobernantes y gobernados, donde éstos los eligen cada cierto
tiempo. También el poder es otro elemento de la democracia, el cual se
desarrolla en diferentes secciones, con sus deberes y con el único objeto de
respetar lo que estipula la constitución.
Democracia como cultura La relación entre democracia y
cultura es un tema controvertido y espinoso. No es suficiente decir que debemos
alcanzar una cultura política que nos permita vivir de forma más democrática.
Esta afirmación se refiere exclusivamente a lo que la cultura puede aportar a
los espacios de la política democrática.
A fin de
cuentas, es un planteamiento que alude a la utilidad del arte y la literatura:
su buen uso incrementa los valores democráticos de los políticos y de los
territorios del poder. ¿Pero qué puede ofrecerle la política, aun la más
democrática de las políticas, a la cultura? A esta pregunta se suele contestar
así: la política debe inyectar democracia a los espacios del arte y la
creación. Pero esto, en cierto modo, no es más que regresarle al mundo de la
creatividad intelectual lo que éste ya le ha ofrecido a la cultura. No es que
debamos menospreciar que los políticos cortejen a la cultura con sus actitudes
democráticas y tolerantes, y que retornen algo de lo mismo que han recibido.
¿Pero puede darle la política a la cultura algo nuevo, algo que los artistas y
los escritores no tengan? Generalmente la política puede ofrecer retornarles
algo que les ha arrebatado el mismo poder: la libertad, la pluralidad...
La democracia como sistema político la podemos entender como un
conjunto de organización del Estado, como un conjunto de instituciones que
forman parte del Estado , como sostienen varios científicos sociales, el
sistema político aparece como el conjunto de instituciones donde se produce una
mediación de las relaciones entre la sociedad y el Estado; el lugar donde la
diversidad de intereses y grupos sociales intenta encontrar alguna forma de
consenso y unidad ; es decir hay un nexo entre sociedad y Estado para
establecer una aceptación por parte de todos los ciudadanos que forman parte
del sistema. Otra fuente sería: Democracia es el sistema en el cual los
gobernantes son electos periódicamente por los electores; el poder se encuentra
distribuido por varios órganos con competencias propias y con equilibrios y
controles entre ellos, así como responsabilidades señaladas en la constitución
con el objeto de asegurar los derechos fundamentales que la propia constitución
reconoce, entonces desde mi punto de vista democracia como sistema político
deben existir gobernantes y gobernados, donde éstos los eligen cada cierto
tiempo. También el poder es otro elemento de la democracia, el cual se
desarrolla en diferentes secciones, con sus deberes y con el único objeto de
respetar lo que estipula la constitución.
En la
democracia como sistema tenemos una un claro ejemplo la constitución política
Democracia como cultura La relación entre democracia y
cultura es un tema controvertido y espinoso. No es suficiente decir que debemos
alcanzar una cultura política que nos permita vivir de forma más democrática.
Esta afirmación se refiere exclusivamente a lo que la cultura puede aportar a
los espacios de la política democrática.
DEMOCRACIA Y FORMAS DE
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
Democracia es una forma de organización de grupos de
personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder
reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones
responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto
la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los
representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia
social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se
establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA La presente unidad nos ayuda a
comprender los conceptos de participación ciudadana y participación política,
así como la forma de ejercer tales derechos. Tiene como objetivo reconocer la
importancia del voto en los procesos electorales y cómo este se convierte en
cargos de representación a nivel regional y municipal.
La participación ciudadana en asuntos públicos
Cuando
hablamos de participación ciudadana nos referimos a todas las acciones que
realizan los ciudadanos y las ciudadanas con la finalidad de influir en las decisiones
del gobierno.
La
participación ciudadana puede nacer de sectores de la sociedad que se organizan
sin necesidad de participar en alguna organización política pero que buscan
influir en las decisiones de las autoridades. Las asociaciones de madres, los
comités del vaso de leche, los comedores populares y otras organizaciones de la
sociedad que demuestran organización y participan activamente a través de sus integrantes
para influir sobre las autoridades, realizan participación ciudadana. Los y las
ciudadanas que actúan en los referéndums, revocatorias, demandas de rendición
de cuentas o que presentan propuestas y solicitudes en los llamados presupuestos participativos también
realizan participación ciudadana
Constitución Política del Perú
Participación
ciudadana en asuntos públicos “Artículo 31º.- Los ciudadanos tienen derecho a
participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa;
remoción y de vocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen
también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes,
de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica.
Objetivos JURADO NACIONAL DE ELECCIONES 26 PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE
COMUNIDADES NATIVAS, CAMPESINAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL PERÚ CON IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
¿Qué es participación política? como representante o siendo elector
de representantes. Hay que entender a la participación política como una forma
de intervenir en la vida política formal e institucionalizada del país. Es
importante por eso que sea allí un ejercicio ciudadano consciente e informado.
¿Cómo me representa mi voto?
Todos los peruanos tenemos reconocido el
derecho a la participación política. Una de las formas es mediante el voto,
eligiendo a nuestros representantes o participando como candidato para ser
elegido como representante. La transformación de votos en cargos de
representación es diferente según el ámbito de la elección, es decir, nuestro
voto se transforma en cargos de representación de acuerdo al tipo de elección:
si es nacional, regional o municipal. Para cada elección, hay una forma de
votar y de acuerdo a Es derecho y deber de los vecinos participar en el
gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos
directos e indirectos de su participación.
BRECHAS DE DESIGUALDAD:
EQUIDAD Y IGUALDAD, JUSTICIA Y INCLUSIÓN SOCIAL.
LAS BRECHAS DE DESIGUALDAD:
Ciertamente,
hoy las mujeres gozan de más libertad para ejercer sus derechos como elegir
pareja o el número de hijas/os que deciden tener y el espacio entre ellos;
también para ejercer un oficio o profesión o su participación en organizaciones
ciudadanas o políticas. No obstante, siguen asumiendo la responsabilidad de las
tareas domésticas y el cuidado de las hijas/os y afrontan obstáculos para gozar
de más recursos, oportunidades y tiempo para desarrollar sus deseos o
capacidades. Prueba de ello es que las mujeres dedican 42.35 horas a la semana a
las actividades domésticas, mientras los hombres destinan 15.20 horas (Sistema
de Indicadores de Género (SIG) del Inmujeres)
Además, no
todas las mujeres gozan de los mismos derechos y oportunidades. Veamos algunas
cifras reveladoras de las desigualdades en materia de jubilación, pobreza y
violencia...
La pobreza
constituye el principal factor de exclusión social y desigualdad por excelencia
e incide directamente en los ámbitos económico, social y cultural. Pero la
desigualdad no sólo es consecuencia de la disparidad en los ingresos; también
está determinada por la falta de oportunidades y por la imposibilidad práctica
de ejercer determinados derechos o de influir en las decisiones sobre asuntos
clave que impactan en la calidad de vida de los individuos, la familia y los
grupos sociales. Uno de los derechos que se ve más frecuentemente vulnerado
debido a esta situación, es el acceso a la justicia en igualdad de condiciones.
Si bien la población en general se ve afectada por diferentes factores, algunos
de ellos estructurales, en su derecho a obtener una justicia pronta y eficaz,
la situación es mucho más dramática para las personas en situación de pobreza,
que no cuentan ni con los medios económicos ni con los conocimientos básicos
para hacer valer sus derechos a través de las instancias encargadas de impartir
justicia, lo cual los hace a su vez más vulnerables. Incluso aquellos que
pueden acceder al sistema de justicia, consumen un mayor porcentaje de su
patrimonio global en dicho intento. En ocasiones esto puede afectar hasta su
capacidad por satisfacer otras necesidades básicas, por lo que muchas veces se
opta por no recurrir a la justicia y no
ejercer plenamente este derecho. Pobreza, desigualdad, sectores vulnerables y acceso a la justicia Dante Negro* - 98 - En teoría, la ley es la misma para todos y tiene un espíritu de aplicación universal y sin distinciones. Pero en el servicio de administración de justicia se producen fuertes desigualdades de acceso. Las posibilidades de acceso a la justicia, por ejemplo, para una mujer indígena pobre en una zona rural en América, son muy distintas a las que tiene un hombre profesional en una gran ciudad. Esto es particularmente grave porque el acceso a la justicia constituye la herramienta fundamental que las personas tienen para que todos los derechos reconocidos por los instrumentos internacionales y las normas nacionales sean tutelados por los mecanismos respectivos, fundamentalmente por medio de sistemas eficientes, imparciales y accesibles, de carácter judicial, extrajudicial o administrativo. Poca utilidad tiene que el Estado reconozca formalmente un derecho si su titular no puede acceder de forma efectiva, ágil y oportuna al sistema de justicia para obtener la tutela de dicho derecho.
ejercer plenamente este derecho. Pobreza, desigualdad, sectores vulnerables y acceso a la justicia Dante Negro* - 98 - En teoría, la ley es la misma para todos y tiene un espíritu de aplicación universal y sin distinciones. Pero en el servicio de administración de justicia se producen fuertes desigualdades de acceso. Las posibilidades de acceso a la justicia, por ejemplo, para una mujer indígena pobre en una zona rural en América, son muy distintas a las que tiene un hombre profesional en una gran ciudad. Esto es particularmente grave porque el acceso a la justicia constituye la herramienta fundamental que las personas tienen para que todos los derechos reconocidos por los instrumentos internacionales y las normas nacionales sean tutelados por los mecanismos respectivos, fundamentalmente por medio de sistemas eficientes, imparciales y accesibles, de carácter judicial, extrajudicial o administrativo. Poca utilidad tiene que el Estado reconozca formalmente un derecho si su titular no puede acceder de forma efectiva, ágil y oportuna al sistema de justicia para obtener la tutela de dicho derecho.
BRECHA
SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Violencia, delito y exclusión social
En las
últimas décadas la región de las Américas ha experimentado considerable
progreso en materia de democracia y desarrollo humano, pero sigue estando
asediada por problemas como la pobreza y la desigualdad, un escaso acceso a una
educación inclusiva y a servicios integrales de cuidado de la salud, y un
insuficiente acceso a la justicia. Pese a los esfuerzos desplegados por los
Estados Miembros para hacer frente a esos problemas, es mucho lo que queda por
hacer para poner a todos los ciudadanos en condiciones de participar
significativamente en las sociedades en las que viven. De hecho, esos problemas
siguen privando a muchas personas de un pleno acceso a las esferas económicas,
sociales y/o políticas de sus comunidades, dejándolas en una situación de
desventaja y exclusión social. En su más amplio sentido, por exclusión se
entiende la remoción de “alguien de un lugar; el hecho de expulsarlo,
rechazarlo o privarlo de oportunidades”. La exclusión social está vinculada con
muchos de los problemas suscitados por las actividades delictivas y con los
hechos de violencia que están presentes en nuestra región, incluidos los altos
niveles de homicidios, secuestros y otros delitos, y con cifras desproporcionada
de encarcelamientos. En tales circunstancias la exclusión social se convierte
en una modalidad de violencia estructural y cultural que impide la realización
individual de miles de personas. Esa violencia estructural Violencia, delito y
exclusión social Adam Blackwell* Paulina Duarte** - 120 - afecta
desproporcionadamente a los miembros más vulnerables de la sociedad, tales como
las mujeres, los jóvenes y las minorías étnicas. Los integrantes de grupos
delictivos y bandas organizadas suelen haber respondido a las políticas
gubernamentales de severa represión del delito reclutando jóvenes y haciéndolos
participar en sus actividades delictivas. Para elaborar iniciativas eficaces y
sostenibles de prevención de la violencia encaminadas a hacer frente al
problema de la exclusión social, nosotros, en la OEA, recomendamos un enfoque
multidimensional. A través de ese tipo de enfoques se procura lograr que todos
los interesados en situación de riesgo (en especial los jóvenes) sean tenidos
en cuenta y puedan participar activamente en la elaboración de políticas y
programas. Para hacer frente a la exclusión social es imprescindible asegurar
que nuestras políticas y programas den acceso a los jóvenes, por lo cual en la
esfera de la seguridad pública debemos diseñar, administrar y aplicar políticas
para jóvenes y ejecutadas por jóvenes.
https://www.oas.org/docs/desigualdad/LIBRO-DESIGUALDAD.pdf
DEMOGRACIA CLÁSICA Y MODERNA
• Comparte con la antigua el
principio que dice que el poder político debe estar en manos del pueblo y que
cada miembro de una comunidad tiene el derecho de participar en las decisiones
que nos afectan a todos.
DEMOGRACIA CLÁSICA Y MODERNA
La democracia es una forma de
gobierno en la que la soberanía (el poder político) reside en el pueblo. En un
sistema democrático todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y las
mismas obligaciones, y están habilitados para participar de la vida política
eligiendo a los gobernantes. En la actualidad, muchos países del mundo se rigen
por sistemas políticos democráticos. Esta forma de gobierno surgió en Atenas a
comienzos del siglo V a.C., pero esa forma de democracia y la que conocemos hoy
son diferentes:
DEMOCRACIA ATENIENSE:
• Todos los ciudadanos participaban
directamente del gobierno de la Polis, a través de una Asamblea Popular.
Reunidos los ciudadanos mayores de 20 años, discutían los temas del día y
concluido el debate votaban alzando la mano. (Democracia directa)
• A algunos cargos de gobierno se
accedía por sorteo, a otros se llegaba por votación.
• Todos los cargos públicos se
ocupaban por el término de un año y, en un principio, no se recibía
remuneración, hasta que Pericles creó la mistoforia, una compensación económica
a quienes concurrían a la Asamblea y ocuparan cargos públicos. Así pudieron
participar hasta los más pobres.
• Se apoyaban en el supuesto de que
todos los ciudadanos eran iguales y cada uno era una parte indispensable de la
comunidad.
• Los ciudadanos eran solo los
varones libres nacidos de padre y madre ateniense y mayores de 18 años.
DEMOCRACIA ACTUAL:
• Las democracias actuales son
representativas o indirectas, es decir, el gobierno está en las manos de
representantes del pueblo, que son renovados periódicamente por medio de
elecciones.
• Todos los ciudadanos, sin importar
sexo, ocupación, condición económica o conocimientos, pueden participar en las
elecciones.
• Tienen cargos políticos de duración
limitada que cuentan con el pago de una remuneración.
DERECHOS INDIVIDUALES.
Son derechos inherentes
de toda persona y nos corresponde por
naturaleza a todos los habitantes del mundo sin excepción ninguna, los
derechos individuales de las personas,
integrantes de la sociedad, se basan en las normas de derecho civil, como
derecho usual que es, donde se configuran tanto derechos y obligaciones de los
ciudadanos dentro de la sociedad y de estos entre sí, dentro de estos derechos
individuales de protección de los ciudadanos, nos encontramos con el derecho
constitucional, como norma suprema de convivencia, de la que parten y se
desarrollan los demás derechos individuales, así como el derecho de familia, el
derecho penal, y la jurisprudencia, el derecho sobre la conducción o seguridad
vial, el derecho procesal como normas para la intervención ante los Juzgados y
Tribunales, el derecho de extranjería como derecho de los ciudadanos extranjeros.
El derecho a la vida es el único derecho fundamental. Es el derecho moral a
efectuar cualquier tipo de acción objetivamente necesaria para mantener una
vida humana. Todos los demás derechos – incluidos los derechos de propie
dad, sin el cual ningún otro derecho puede existir –
son consecuencias de este derecho primordial.
Una sociedad es libre cuando garantiza los derechos
morales del hombre a la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la
felicidad.
Derechos son principios morales que definen la
libertad de acción del hombre en la sociedad. Rand mostró que los derechos
individuales no son regalos de una divinidad ni permisos concedidos por el
gobierno, sino que son necesarios por la naturaleza del hombre como ser
racional. Como ella escribió en La Rebelión de Atlas, “Si el hombre ha de vivir
en la tierra, tiene derecho a usar su mente, derecho a actuar basado en su
propio y libre juicio, derecho a trabajar para conseguir sus valores y mantener
el producto de su trabajo. Si la vida en la tierra es su objetivo, él tiene el
derecho a vivir como un ser racional: la naturaleza le prohíbe lo irracional”.
DERECHOS COLECTIVOS DE
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
los derechos colectivos corresponden a un grupo
social, Cuyo sujeto no es Individual sino un conjunto
colectivo o grupo social, mediante esos Derechos se pretende proteger los
intereses, Identidades colectivas. Lo que se busca proteger con la Consulta
Previa, de acuerdo al Convenio 169 y la legislación peruana, son los derechos
colectivos de los pueblos indígenas. En este sentido, el sujeto a la consulta
previa es un conjunto de individuos caracterizado por pertenecer a un pueblo
indígena u originario.
Los derechos colectivos de los pueblos indígenas
reconocidos por la Constitución Política del Perú, el Convenio 169, entre otros
tratados internacionales incluyen base normativa de los derechos colectivos de
los pueblos indígenas u originarios derecho internacional derecho interno en la
constitución política del estado de 1993.
DERECHO FORMAL, DERECHO CONSUETUDINARIO.
EL derecho formal Es una ley escrito, estipulado que
por naturaleza tenemos todos los seres humanos en cambio el derecho
consuetudinario Tiene su propia ley oral basada a su costumbre y tradición de
una comunidad que se transmite de generación a generación.
ü
En la Teoría del Derecho la denominación Derecho formal hace referencia
a las fuerzas sociales con potestad para crear la norma jurídica en una
sociedad determinada, sea cual fuere su organización política. El Derecho material,
empero, coincidirá con la manera o forma en que esa norma jurídica se
manifieste. De conformidad con la vigente Constitución de 1978, la organización
territorial en España permite que las fuerzas sociales con poder legislativo
propiamente dicho sean el Estado y las Comunidades autónomas, a través de sus
respectivos parlamentos o cámaras legislativas, y determinadas organizaciones
internacionales y supranacionales.
v
El término consuetudinario se origina del latín “consuetudinarĭus”.
Consuetudinario se aplica para señalar todo aquello que proviene de las
costumbres. Consuetudinario hace referencia a lo que está establecido por las
costumbres y tradiciones de una población, al punto de convertirse en ley a la
hora de establecer normas para la convivencia entre seres humanos. La
importancia de la palabra consuetudinario radica en que su aplicación designa
algo que es respetado no solo por su imposición, sino que es algo que se ha
gestado durante generaciones enteras, por lo que se convierte de ser algo que
era parte del día a día a ser una ley o norma jurídica plenamente establecida.
INTERCULTURALIDAD.UNIVERSALISMO VS
COMUNITARISMO.
Universalismo es la Teoría de los valores
morales, propone un valor que tiene un valor universal para todos los
habitantes del mundo.
Comunitarismo , también es otra de las Teorías de los valores morales, que Propone el
respeto absoluto a las distintas culturas en función a su contexto.
El universalismo, en sentido general, es una idea o
creencia en la existencia de una verdad universal, objetiva y/o eterna, que lo
determina todo, y que por lo tanto, es y debe estar presente igualmente en
todos los seres humanos. Un pensamiento universalista asegura la veracidad de
una forma única o específica de ver, explicar u organizar las cosas.
El universalismo no es en sí una ideología común, sino
una característica única en la forma de «traducir e interpretar la realidad» lo
cual permitiría ver el mundo, o la vida en su totalidad, con base en un
paradigma común, consensuado desde certezas trascendentales.
El comunitarismo como filosofía aparece a finales del
siglo XX en oposición a determinados aspectos del individualismo y en defensa
de fenómenos como la sociedad civil. Aunque el término comunitarismo tiene su
origen en el siglo XX, se puede encontrar elementos de esta filosofía en
pensadores muy anteriores.No es necesariamente lo contrario al liberalismo, sin
embargo, centra su interés en las comunidades (entendidas como soberanías
intermedias) y sociedades y no en el individuo. Los comunitaristas creen que a
las comunidades no se les da la suficiente importancia en las teorías liberales
de la justicia y comprometen las posibilidades de que la ciudadanía participe
activamente en el debate público.
EDUCACION INTERCULTURAL
BILINGÜE: ENFOQUES:
ENFOQUE DE DERECHOS.
La educación intercultural bilingüe o (EIB) es un
derecho de los niños, niñas y adolescentes
indígenas y amazónicas, que implica el uso de las lenguas y de las culturas
indígenas, durante el proceso de aprendizaje escolar.La educación intercultural bilingüe o (EIB) es un modelo educativo que ha intentado dar
respuesta a la formación de niños y niñas indígenas y/o migrantes, que
sustentan diversidad cultural, ética y lingüística, con el fin de favorecer la
identidad individual.
ENFOQUE DE BUEN VIVIR, TIERRA Y TERRITORIO
ENFOQUE DEMOCRÁTICO
La democracia es un estilo de vida, que se aprende y
se construye a partir de ciertos valores como la libertad, la responsabilidad,
la igualdad, la tolerancia, la justicia, la pluralidad y la participación.
Estos valores que la sostienen dependen de nosotros y de nuestra convicción
para defenderlos y para generar ideas y soluciones. Para consolidarla en el
Perú, son necesarias instituciones políticas fuertes. En la democracia, los
ciudadanos no solo son los responsables de elegir a sus ciudadanos, sino que
también de la producción de las leyes y las reglas que guían sus vidas a través
de sus representantes. A la vez, esta característica se conecta con la anterior
en el sentido que para poder tomar decisiones correctamente es necesario contar
con ciertos requisitos básicos, como la libertad de información y expresión;
derechos
ENFOQUE DE BUEN VIVIR, TIERRA Y TERRITORIO
El concepto del Buen vivir/Vivir bien en general
refleja la manera de percibir, sentir, entender y proyectar el mundo. La
identidad cultural se caracteriza por una relación estrecha con la naturaleza,
la Madre Tierra, que se basa en la armonía. Tanto los seres humanos como la
naturaleza son, en este entendido, portadores de derechos y obligaciones. Por
tanto, el concepto apunta a la idea del bien común, pero incluyendo toda forma
de vida y la naturaleza. Varios autores coinciden con esta definición, como
Gudynas (2011:3), que igualmente afirma que basándose en una cultura de vida,
el concepto refleja la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza.
Igualmente señala que es un concepto ético crítico al modelo tradicional de
desarrollo, basado en las cosmovisiones de los pueblos indígenas.
LA INTERCULTURALIDAD EN
LOS PUEBLOS ANDINOS Y AMAZÓNICOS.
En la cultura andina y amazónica entran muchos elementos aprendidos
momentáneamente por la sociedad del entorno que se transmiten y comparten.
Asimismo, en la cultura originaria pueden identificarse tres grandes
dimensiones: 1) La tecnología y la economía, que empieza con el territorio, la
relación con el medio ambiente y abarca otras áreas como la producción, la
vivienda, la alimentación y la salud. 2) Las relaciones y redes sociales, que
implica la organización familiar y la organización del trabajo hasta la
comunidad, las organizaciones intercomunales y la política. 3) El ámbito de los
imaginarios simbólico, que abarca desde la lengua, el arte, la religión, el
sistema de valores y la cosmovisión tradicional.
En la cultura andina y amazónica entran muchos elementos aprendidos
momentáneamente por la sociedad del entorno que se transmiten y comparten.
Asimismo, en la cultura originaria pueden identificarse tres grandes
dimensiones:
·
La tecnología y
la economía, que empieza con el territorio, la relación con el medio ambiente y
abarca otras áreas como la producción, la vivienda, la alimentación y la salud.
·
Las relaciones y
redes sociales, que implica la organización familiar y la organización del
trabajo hasta la comunidad, las organizaciones intercomunales y la política.
·
El ámbito de los
imaginarios simbólico, que abarca desde la lengua, el arte, la religión, el
sistema de valores y la cosmovisión tradicional. La que son poco conocida o
ignoradas en los proyectos de desarrollo, precisamente en este trabajo tratamos
de destacar los roles de esta cultura tradicional u "originaria (sea esa
andina o amazónica) que sin desvincularse de la modernidad, puede ser un gran
potencia humano para el desarrollo.
gracias por la información y alavés por publicar acerca de nuestra cultura ....
ResponderBorrar