RELACIÓN
TERRITORIO Y DESARROLLO SOCIO – PRODUCTIVO
El espacio geográfico como factor de desarrollo de la
sociedad
Espacio geográfico
El espacio geográfico del mundo entero influye en el
crecimiento como en el desarrollo del lugar que se trata en este caso. Se sabe que la riqueza del mundo se
centra en, la parte nortina del planeta debido a que alloi se encuentran los
países desarrollados.
Economía en países desarrollados
El dinero se utiliza de manera selectiva, no todos los
ciudadanos participan de los beneficios.
En infraestructura, como carreteras, sanidad, educación y
servicios sociales.
MODOS DE PRODUCCIÓN
Existen diversos modos de producción dentro de una sociedad,
determinados por las relaciones de producción que las personas establecen entre
sí.
Para el filósofo alemán Karl Marx, el modo de producción no
está determinado por QUÉ SE PRODUCE, ni POR CUÁNTO SE PRODUCE, sino por CÓMO se
lleva a cabo dicho proceso de producción.
La sociedad se las han ingeniado a través del tiempo para
buscarle soluciones a sus inconvenientes económicos, así surgen los modos de
producción,
Los modos de Producción son LA FORMA EN QUE LAS PERSONAS SE
ORGANIZAN PARA PRODUCIR, DISTRIBUIR Y CONSUMIR LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SATISFACEN SUS NECESIDADES.
Importancia de modos de producción
Formas de producción de bienes materiales para asegurar la
existencia del hombre.
A evolucionado a la
par de la humanidad.
Elemento básico que permite explicar y comprender la
naturaleza de la sociedad.
A dado origen a las diferentes clases sociales que han
existido en la historia de la humanidad debido a las relaciones de producción.
Ha dado origen a la
propiedad privada y propiedad colectiva.
Ha permitido el intercambio comercial a nivel mundial
LA COMUNIDAD
PRIMITIVA
Primera forma de organización para satisfacer necesidades
sociales
En un principio el hombre fue nómada porque dependía
directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba
Llamada sociedad de autoconsumo o autosubsistencia
Sus instrumentos de producción: piedras en estado natural,
tallada, pulida, y luego utilizan los metales (cobre, bronce, hierro, etc..)
hasta llegar a elaborar hachas, cuchillos, etc..
Se da un traspaso de la propiedad colectiva hacia la propiedad colectiva familiar
EL ESCLAVISMO
Surge la propiedad privada de los medios de producción e incluso de los mismos
productores
Aparecen clases sociales fundamentales y antagónicas
(esclavistas-esclavos)
Explotación del hombre por el hombre
Aumento de producción
En el comercio aparecen los mercaderes o comerciantes
Aparece y se desarrollo la moneda que facilita el
intercambio de productos
EL FEUDALISMO
Surgimiento del
campesinado
Surgimiento del señor
Feudal o terrateniente (Finquero)
Abolición del
esclavismo condicionado
Los campesinos dan protección a cambio de trabajo
Surge la iglesia como
protector del campesinado
La producción es para el autoconsumo y otra parte para el
señor Feudal
Surgen tres clases sociales:
campesinos, señores Feudales, la
Monarquía
EL CAPITALISMO
Desarrollo del comercio
Producción industrial a gran escala y
Surge el trabajo
asalariado
Surgen las dos clases sociales: La Burguesía y El Proletariado
Se incrementa la propiedad privada
Surge el mercado de libre competencia
Surgen los monopolios y el desarrollo económico desigual
Se incrementa la pugna entre trabajadores y empresarios,
aparecen los sindicatos
EL SOCIALISMO
Los medios de producción son de propiedad social
No existen las clases sociales
Distribución equitativa de los bienes
No existe la propiedad privada
Desarrollo económico de forma equitativa
Desaparece la explotación del hombre
Es el modelo teórico de desarrollo ideal
MODOS DE PRODUCCIÓN EN AYACUCHO
DESCRIPCIÓN DEL MERCADO PRODUCTIVO DE AYACUCHO
El departamento de Ayacucho, está ubicado en la cordillera
central de los Andes, geográficamente se ubica en la parte central y meridional
del territorio peruano, limita por el norte con el departamento de Junín y
parte del Cuzco, por el sur con Arequipa y parte de Ica; por el este con
Apurímac y parte del Cuzco por el oeste Huancavelica y parte de Ica. La capital
del departamento es la ciudad de Ayacucho que esta ubicada en el interior de
los andes centrales
Para ver la evolución que este departamento a mostrado a lo
largo de los años en cuanto a la producción de Cochinilla, se debe mencionar
que hace varios años se cultivaban 7237 ha de tuna, entre los departamentos de
Ayacucho, Huancavelica, Arequipa y Lima los que cubrían mas del 80 % de la
superficie nacional, obteniéndose un aproximado de 44211 toneladas de fruta.
Mientras el tiempo pasaba se iba siendo notable el aumento de la demanda de
este producto y la prioridad de centrar su producción en zonas altas de la
sierra, donde se reproduce de manera natural y donde es difícil cultivar otras
cosas, de manera que no era recomendable cultivarlo en la costa, por ello se le
destino a la región de la sierra el cultivo de la cochinilla, y por ende al
departamento de ayacucho
Hace ya varios años se inicio una tarea ardua departe de los
gobiernos regionales en busca de impulsar el desarrollo agrario del
departamento de Ayacucho; para ello se convocó a las instituciones públicas y
privadas vinculadas a la actividad agraria y principalmente a las
organizaciones de productores con la finalidad de disminuir los niveles de
pobreza rural en zonas andinas, promocionando productos que tienen demanda
nacional e internacional, capacitando a los productores y comunidades rurales
en la técnica de producción y manejo de sus cultivos. Pero los problemas por
los que atraviesa este departamento en ocasiones genera un aniño de desden
entre los pobladores, la contaminación del medio ambiente es uno de estos
problemas pero el mas importante sin duda es el nivel de pobreza que día a día
se va acrecentando, estos dos grandes problemas tienen que ser enfrentados para
mejorar en forma sustancial las condiciones de vida de gran parte de la
población, estos problemas se presentan sobre todo en el contexto rural, pues
la presión sobre los recursos naturales causada por el crecimiento poblacional
y el uso de técnicas inapropiadas inciden en su deterioro. Esto tiene efectos
negativos sobre rendimientos de cultivos y crianzas, es decir que estos efectos
negativos dañan directamente la producción de cochinilla.
El “modo de producción” indígena-amazónico y la disputa por
el “desarrollo”.
Proponemos que las poblaciones de la Amazonía se conviertan
en socias de estas inversiones y obtengan un paquete accionarial para que se
establezca una nueva forma de transformar el crecimiento económico en
desarrollo sostenido y sostenible.
Partamos de la siguiente premisa. Todo discurso adscrito a
la perspectiva occidental del desarrollo y la modernidad, por tanto
eurocéntrico, es un discurso exógeno a la realidad propia de los pueblos,
nacionalidades y etnias que habitan en la cuenca amazónica, existiendo con
miles de años de anterioridad a la creación de los Estados-nación. Esta verdad
de principio es inconmovible por más que las ideas, conceptos, visiones y otras
categorías relacionadas, que dan expresión discursiva al paradigma occidental
del desarrollo, así como su instrumentación práctica en forma de pasos
metodológicos, métodos iterativos, racionalidades, variables e indicadores,
planes y proyectos, hayan sido el resultado de experiencias previas en otras
latitudes (similares o no) donde fueron probadas y validadas.
Ante la realidad amazónica el bagaje occidental de
conocimientos y principios guías para la transformación y ordenamiento del
mundo se encuentra -y confronta- frecuentemente con un conjunto distintivo de
saberes originarios, estrechamente asociados dentro de una cosmovisión de la
vida humana desarrollándose en armonía con la naturaleza, pues esta ha sido
interiorizada como resultado de un largo periodo evolutivo. Desde este punto de
vista, el “desarrollo” en la cosmovisión indígena amazónica no significa única
ni exclusivamente producción material, “progreso”, o intercambio exterior, tal
como viene adscrito en la noción del desarrollo occidental. En la cosmovisión
indígena el desarrollo -si este término existiera en su lengua- esta
relacionado con la idea de un proceso de adaptación humana a las condiciones
del entorno natural y sus leyes de funcionamiento, adaptación asociada a siglos
de evolución. Se puede demostrar que el alcance del desarrollo, en la
cosmovisión indígena, es mucho más amplio y complejo que la noción
mecanicista-economicista de su respectiva contraparte occidental.
Aun reconociendo lo anterior, ¿es “correcto” preguntarnos
por un modelo de desarrollo adaptado a los requerimientos de las comunidades
indígenas de la amazonía?, ¿cuáles son los alcances (o impactos) reales de ese
“modelo” en términos económicos, ambientales, culturales, sociales y
políticos?; ¿conocemos realmente los “requerimientos” de las comunidades?; ¿el
saber occidental está en condiciones de adaptarse a ellos?; al revés, ¿son los
requerimientos, necesidades y demandas indígenas los que deben ser
reconvertidos al patrón occidental, aun cuando este se presente (sea
presentado) bajo la forma de “desarrollo sostenible”?
De manera muy amplia, los requerimientos de las comunidades
indígenas en todos los países que comparten la cuenca amazónica, están
relacionados con el reconocimiento de territorios y territorialidades, su
respeto y autonomía. En países como Ecuador, Bolivia y Perú, se trata de un
viejo problema, reconociendo que en los dos primeros se han producido avances
mucho más significativos en el sentido señalado. Los indígenas y sus
comunidades manejan territorios y ecosistemas, son conservacionistas, gestionan
admirablemente los recursos naturales y practican la agricultura itinerante. Su
propia idea de lo que significa “producir” es mucho más rica y diversa que la
tradicional idea de “producción” occidental. Producción significa además
producción de vida, producción y reproducción del territorio, la naturaleza y
la “madre tierra” (pachamama); todos ellos inseparables de su cultura milenaria
en la matriz de comprensión del mundo indígena. Una concepción adecuada del
desarrollo no deja de lado esta totalidad, que llamaremos modo de producción
indígena-amazónico.
En cambio, las visiones “modernas” del desarrollo con las
que se está incursionando en los espacios amazónicos, persiguen la
incorporación-articulación de estos territorios, no necesariamente con el
aparato productivo existente de cada país, pero sí directamente con las cadenas
de valorización mundial del capital. En el mejor de los casos, la “misión
evangelizadora” que se proponen hacer los grandes capitalistas, sus operadores
tecnocráticos y políticos, así como sus portavoces ideológicos, con relación a
los indígenas y sus comunidades, consiste en reducirlos a un rol meramente
mercantil: el de convertirlos en “pequeños productores agropecuarios”.
El énfasis de una estrategia y política verdaderamente
alternativas, en el espacio amazónico, debería consistir en el manejo del
bosque y sus productos, la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas.
Un requisito clave es la preservación de la unidad de cada territorio étnico,
junto al reconocimiento de su autonomía, en lugar de pretender desmembrarlo
separando los recursos del suelo y subsuelo que contiene. Esto último es una
aberración y un extravío, explicable en mentalidades trastornadas como las de
García y su principal escudero político (Mauricio Mulder); siendo más bien
lamentable escuchar o leer parecida opinión de quien fuera reconocido como una
“autoridad científica” en cuestiones amazónicas (el Dr. Antonio Brack, actual
ministro del ambiente). Frente a la política gubernamental de “hacer prevalecer
la ‘soberanía del conceder’ sobre los derechos pre-existentes de los pueblos”
(Wiener 2009b), tenemos que contraponer la soberanía del “buen vivir/vivir bien”;
y esto último implica integridad territorial, manejo y conservación de
territorios, no su enajenación, expoliación ni saqueo. El Sr. Ollanta Humala
debería tener un poco más de cuidado al pronunciarse sobre estos temas, al
haber sugerido que las comunidades amazónicas “se conviertan en socias” (sic!!)
de las inversiones.
En este contexto, la variable clave no es la
“competitividad” sino la productividad de los ecosistemas y territorios que son
manejados por las comunidades amazónicas. En la amazonía la escala territorial
parte de la finca familiar, pasa por los “centros” (agrupamientos de varias
fincas), hasta llegar al territorio étnico. Así como en el caso del espacio
andino se reconocía -al menos por la investigación académica- la existencia de
una particular racionalidad en función de pisos ecológicos, en el espacio
amazónico nos referimos a diferentes escalas territoriales con sus respectivas
lógicas diferenciadas de manejo-producción-conservación-reproducción de vida.
El punto de partida para cualquier apuesta de desarrollo
endógeno y autocentrado en la amazonía (atención: no confundirlo con desarrollo
del mercado interno) lo constituye lo que anteriormente denominábamos el modo
de producción indígena-amazónico. Postulamos un proceso de desarrollo y transformación
que venga desde adentro, donde los mismos indígenas y sus comunidades sean los
protagonistas de esa creación, sin confinar su actuación al rol de demandantes
/ receptores pasivos del apoyo estatal, cualquiera sea la índole de este apoyo.
El desarrollo así entendido debería ser una creación propia
de las comunidades, y cualquier “apoyo” que se les plantee (en términos, p.
ej., de tecnologías o producción) debiera ser indesligable del mejoramiento del
manejo y la productividad de los territorios y ecosistemas amazónicos. Las
políticas y estrategias de seguridad y soberanía alimentarias, por ejemplo,
deberían ser replanteadas en esa dirección.
LOS RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza
que los seres humanos pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades
(alimento, vestido, vivienda, educación, cultura, recreación, etc.). Los
recursos naturales son la fuente de las materias primas (madera, minerales,
petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para producir bienes muy
diversos.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales se clasifican en: Recursos Renovables
y Recursos no Renovables
1. RECURSOS NATURALES
RENOVABLES:
Son aquellos que a pesar de ser explotados racionalmente y
convertidos en riquezas no se agotan y se recuperan por ejemplo:
A.- El agua de los ríos, se recuperan anualmente con las
lluvias.
B.-El aire que respiramos, se contamina pero se recupera
cuando hay abundante vegetación
C.- Los pastos naturales, que después de ser consumidos por
los animales vuelven a brotar con las lluvias para seguir alimentando a los
animales domésticos y en especial a la fauna silvestre.
2. RECURSOS NATURALES
no RENOVABLES :
Son recursos agotables, ya que una vez extraídos para su
utilización, se va disminuyendo la fuente ó stock natural de los mismos. Estos
comprenden los recursos minerales, como el oro, la plata, el zinc, etc, que se
extraen de minas, y los recursos energéticos, ya sea de origen fósil, como el
petróleo y el gas, o de origen mineral, como el carbón. La ley peruana sobre
recursos naturales expone que los recursos naturales.
Recursos Naturales de la Costa
ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN
En el 2015, el Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento
de Ayacucho registró un crecimiento de 7,1 por ciento, aportó con 1,2 por
ciento al VAB nacional y con el 1,1 por ciento del PBI nacional. Ese mismo año,
el empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores registró
un crecimiento promedio de 3,0 por ciento en la ciudad de Ayacucho, por la
mayor captación laboral de los sectores comercio y servicios. La dinámica de la
economía está influenciada básicamente por el comportamiento de las actividades
agropecuaria; extracción de petróleo, gas y minerales; construcción, comercio y
otros servicios, que en conjunto contribuyeron con el 76,8 por ciento al VAB
departamental del 2015. La actividad económica de Ayacucho ha registrado un
crecimiento promedio anual de 7,6 por ciento en el periodo 2008 - 2015, mayor a
lo registrado por el país (5,3 por ciento). Entre los sectores más dinámicos
destacan extracción de petróleo, gas y minerales (17,2 por ciento);
telecomunicaciones y otros servicios de información (15,3 por ciento); y la
construcción (13,5 por ciento).
PRINCIPALES PISOS ECOLÓGICOS
Una región natural es entendida como el área geográfica en
la cual existen factores comunes como el relieve, el clima, la flora, la fauna
y el paisaje.
La geografía peruana ha sido estudiada a través del tiempo,
a partir de varios enfoques. Uno de ellos, el tradicional, es aquél que divide
el espacio peruano en tres regiones naturales, costa, sierra y selva. Esta
división se basa en las características peculiares del relieve: una costa
desértica, una sierra escarpada y fría, y una selva frondosa y tropical.
LAS OCHO REGIONES
NATURALES
Posteriormente, se realiza una nueva división de la
geografía peruana, a partir de las diferencias que presentaba el territorio
según su altitud, climas, flora, fauna relieve, productos límites, el saber
geográfico del antiguo poblador andino, la toponimia y la modificación del
paisaje hecha por el hombre. Este enfoque fue realizado por Javier Pulgar Vidal
(natural de Huánuco), quien definió Ocho Regiones Naturales. Este trabajo fue
presentado en 1941 a la Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de
Geografía e Historia, en la que recibió respaldo unánime. A continuación
detallamos cada región:
Costa o Chala: Se ubica desde los 0 a 500 m.s.n.m. En
quechua, el nombre "chala" hace referencia a plantas de maíz y en
aymara a montón o amontonamiento. Su relieve se caracteriza por ser
predominantemente plano o llano, formado por pampas, valles, tablazos, desiertos,
esteros, albuferas, depresiones y estribaciones andinas.
Su clima es de dos tipos, uno es el semitropical, propio de
la chala norte, se caracteriza por ser muy húmedo y presentar lluvias durante
el verano. El otro es el clima subtropical, que afecta a la chala centro y sur,
se caracteriza por ser muy húmedo pero con escasas lluvias.
La flora de la región chala es escasa, entre las principales
especies podemos mencionar: el mangle (planta tropical que se desarrolla entre
los departamentos de Piura y Tumbes), carrizo, amancaes, sauce, azucena,
totora, algarrobo, etc. Entre los productos límites están el cocotero y la
palma aceitera.La fauna es diversa, destacando: el pájaro carpintero, el
gallinazo, zorros, lagarto blanco, camarones, pingüino de Humboldt, flamencos,
palomas de Castilla, entre otros. Aquí ubicamos a ciudades como Lima, Chimbote,
Trujillo, Ica, Chiclayo, Chincha, Huacho, Casma, Tumbes y Piura.
a) Significado:
Tupido, denso o acolchado “abundante niebla”.
b) Ubicación:
0 a 500 m.s.n.m.
c) Ciudades:
Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Ica, Lima.
d) Nombre del poblador:
Chalaco o Chalán.
e) Clima:
El clima de la costa norte es cálido con lluvias, predominan
condiciones marinas. Influencia de la corriente del niño. El clima de la costa
centro es de alta humedad con las grúas. Se ubican colinas cercanas al mar de llamadas
lomas. Las estaciones de verano e invierno son muy claras.
f) Relieve:
Angosto, con llanuras, desiertos, pampas, lomas, tablazos,
valles. Es una zona eminentemente árida y desértica
g) Flora:
Pobre pero variada: grama salada, algarrobo, caña, carrizo y
manglares, arroz, caña de azúcar, tomate, papaya, etc.
h) Fauna:
Es rica y muy variada. Peces y mamíferos marinos, aves
guaneras.
i) Geoeconomía:
La mayoría de los vegetales de todos los climas se pueden
adaptar. Tenemos la agricultura más desarrollada del Perú con alta producción
de caña de azúcar, algodón, arroz, frutales. También la
ganadería intensiva, la pesca artesanal e industrial,
minería, industria y comercio.
Yunga
Se ubica desde los 500 hasta los 2 300 m.s.n.m. En quechua
significa "valle cálido" y en aymara "mujer estéril" . Se
distinguen dos tipos de Yunga, una marítima (500 - 2 300 m.s.n.m.) y otra
fluvial (1 000 - 2 300 m.s.n.m.). Su relieve está conformado por valles estrechos
y quebradas profundas (posibilitan la producción de huaycos). Su clima es el
templado cálido, que se caracteriza por ser soleado durante casi todo el año.
La yunga marítima es desértica con escasas precipitaciones y temperaturas altas
durante el día. La yunga fluvial presenta abundantes precipitaciones dando
origen a una flora frondosa.
Su flora está conformada por el molle, cactus, la cabuya
yunga marítima) y los helechos y orquídeas (yunga fluvial). Son productos
límite de la yunga la palta, lúcuma, guayaba, chirimoya, naranja, caña de
azúcar, etc. En su fauna podemos encontrar: tórtolas, picaflor, culebras y
lagartijas.
Destacan las ciudades de Moquegua, Chosica, Tacna (Yunga
Marítima), Moyobamba y Huánuco (Yunga Fluvial)
a) Significado:
“Valle cálido”.
b) Ubicación:
Yunga marítima 500 a 2 300 m.s.n.m.
Yunga fluvial 1000 a 2300 m.s.n.m.
c) Ciudades:
Moquegua, Tacna, Chosica, Huánuco, Abancay y Chachapoyas
d) Nombre del poblador:
Yuncacho
e) Clima:
Es cálido-seco (Yunga Marítima) y cálido-húmedo (Yunga
Fluvial).
f) Relieve:
Muy accidentado con valles estrechos y quebradas profundas,
numerosas estribaciones andinas. Zona de huaycos.
g) Flora:
Palta, lúcuma, chirimoya, naranja, toronja, mandarina,
limón, caña de azúcar, molle, etc.
h) Fauna:
Yunga marítima: Chaucato o Chisco, ave de plumaje gris.
Yunga fluvial: Taungaray, ave de plumaje negro.
i) Geoeconomía:
Producción de frutas. Región frutícola.
j) Otros aspectos:
Podemos encontrar insectos como el titira (transmisor de la
verruga), la leishmania (transmite la Uta). Se consideraba antes a la región
yunga como la zona de enfermedades o lugares insalubres, o focos de
enfermedades especialmente la yunga fluvial. En la actualidad son lugares de
esparcimiento y vegetación. Las abundantes lluvias producen aludes y huaycos.
Quechua: Ubicada desde los 2 300 hasta los 3 500 m.s.n.m.
"quechua" significa valles templados. Posee un relieve escarpado
conformado por los valles interandinos, donde se practica una excelente
actividad agrícola (razón por la cual se le llama la "despensa del Perú) y
ganadera.
El clima es el templado seco (mejor clima del Perú), que se
caracteriza por presentar lluvias de verano. Su flora está conformada por
especies como el aliso, eucalipto, tara, etc. También destacan cultivos como la
calabaza, arracacha, caihua, maíz, papa, entre otros. Son productos límites el
trigo, el manzano y el membrillo.
Su fauna es diversa destacando ruiseñores, halcones,
gorriones, venados, pumas, osos de anteojos, etc. Sus principales ciudades son:
Canta, Huaráz, Cajamarca, Arequipa, Abancay, Cuzco, Cutervo, Matucana, Ayacucho
y Huancayo.
a) Significado:
“Tierra de Clima Templado”.
b) Ubicación:
2 500 a 3 500 m.s.n.m.
c) Ciudades:
Cuzco, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Arequipa.
d) Nombre del poblador:
Quechua.
e) Clima:
Templado seco “Es el clima más agradable del mundo”.
f) Relieve:
Muy accidentado. Valles interandinos.
g) Flora:
Vegetación propia como: retama, eucalipto, aliso, llantén.
Cultivos; maíz, papa, cebolla. Frutas: manzana, pera, melocotón, y almendro.
Plantas rastreras como: calabaza, caigua, zapalla y granadilla.
h) Fauna:
Oso de anteojos, zorro, puma, venado y zorzal gris.
i) Geoeconomía:
Considera como la morada del hombre peruano. Intensa
actividad agrícola por lo cual se le considera despensa de la humanidad.
j) Otros aspectos:
Es la segunda región más poblada.
Suni o Jalca: Está ubicada entre los 3 500 y 4 000 m.s.n.m.
"Suni" significa en quechua "alto". Su relieve es rocoso e
inclinado. Posee un clima templado frío, que se caracteriza por presentar
precipitaciones sólidas. En esta región se inician las llamadas "heladas"
(vientos fríos que descienden desde las altas montañas y malogran los
cultivos). Entre las especies de su flora destacan la Cantuta, que es la flor
nacional, queñoales, taya taya, sauco (del cual se prepara una deliciosa
mermelada) y guea - guea. Tiene como productos lìmite al olluco y la oca.Su
fauna está conformada por zorros, cuyes, cochinilla, vizcachas, etc.
Las ciudades principales son: Huancavelica, La Oroya,
Juliaca, Castrovirreyna y Puno.
a) Significado:
“Tierras Altas”. Región de las heladas
b) Ubicación:
3 500 a 4 000 m.s.n.m.
c) Ciudades:
Juliaca, Puno, La Oroya.
d) Nombre del poblador:
Shucuy
e) Clima:
Templado frío. Se inician las heladas que afectan a los
cultivos.
f) Relieve:
Es rocoso, escarpado y empinado.
g) Flora:
Eucaliptus, queñoales, sauco, quisuar.
h) Fauna:
Zorzal, pájaros carpinteros, vizcacha, ñandú, cuy, llama.
i) Geoeconomía:
Utiliza pequeñas áreas agrícolas: se cultiva quinua, papa,
habas, olluco, cebada, oca, etc.
j) Otros aspectos:
Es la segunda región más poblada.
Puna: Ubicada entre los 4 000 y 4 800 m.s.n.m. En quechua
"puna" quiere decir soroche. Su relieve está conformado por las
mesetas andinas en donde se localizan numerosos lagos y lagunas y se practica
una intensiva actividad ganadera. También se localizan nudos y morrenas que
semejan pequeñas colinas.
Su clima es frío, con precipitaciones especialmente en
verano, como granizo o nieve, junto con rayos, relámpagos y truenos. La
temperatura desciende a bajo 0° C. Su flora es escasa, es la región sin
árboles. Entre las principales especies destacan: gramíneas como el ichu o paja
brava, plantas como la totora y la puya de Raymondi o titanka (planta de mayor
inflorescencia en el mundo). Sus productos límites son la papa, la cebada y la
maca.
Su fauna está conformada por los camélidos sudamericanos
(llamas, alpacas, vicuñas, guanacos), también se encuentran patos silvestres y
al ñandú. Aquí ubicamos a la ciudad de Cerro de Pasco, Junín, Caylloma, etc
Significa: “Soroche” o “Mal de altura”.
Clima: Frío, aire seco. Precipitación sólida (granizo,
nieve). Región de las escarchas.
Relieve: Constituido por mesetas andinas y abundante
lagunas, alimentadas con los deshielos.
Flora: Ichu, totora, puya raimondi.
Fauna: Camélidos (vicuña, alpaca, llama, huanaco),
parihuanas, ñandú, trucha, rana.
Actividad Económica: Es la ganadería (pastoreo, de ovino,
camélidos y vacunos).
Principales Ciudades: Junín y Cerro de Pasco.
Janca o Cordillera: Se ubica desde los 4 800 hasta los 6 768
m.s.n.m (altura del Huascarán). Janca significa "blanco". Su relieve
está conformado por nevados y montañas, así como cráteres. Posee un clima muy
frío, con temperaturas bajo 0°C durante la mayor parte del año. Su flora está
conformada por el musgo y líquenes principalmente, mientras que en su fauna
destaca la presencia del cóndor. Es conocida como la región despoblada debido a
que no presenta centros poblados así como la región de atmósfera más diáfana.
Significa: “Blanco”.
Clima: Muy frío, aire seco y precipitaciones sólidas (nieve
y granizo).
Relieve: Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes
sectores por nieve y glaciares. (* Punto más elevado al nevado del Huascarán
con 6 768m - Cordillera Blanca - Ancash)
Flora: muy pobre. Huamanripa, musgos, líquenes, yaretas y
yaretillas.
Fauna: Cóndor.
Actividad Económica: No se realiza actividades importantes
ni permanentes debido al frío.
Rupa Rupa o Selva Alta: ubicada entre los 400 y 1 000
m.s.n.m. en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa
"ardiente". Su relieve es complejo, conformado por los valles
amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas. Su clima es
Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú.
Posee una flora conformada por el árbol de la quina o
cascarilla, que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la
canela, mohena, etc.
Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o
tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes,
caimán, tortuga motelo, etc.
Significa: “Está Caliente” o “Ardiente”
Clima: Tropical y extremadamente húmedo y muy lluvioso.
Relieve: Accidentado. Cadenas montañosas y altas terrazas
cubiertas de vegetación. Cañones y pongos.
Flora: Muy variada. Caucho, palmeras aceiteras, orquídeas,
bombonaje.
Fauna: Es variada. Sachavaca (mamífero de mayor tamaño de la
región) shushupe, paujil, gallito de las rocas, paúcar, etc.
Actividad Económica: Es la región selvática mejor
aprovechada por el hombre en la agricultura. Producción de café, té, coca y
frutales.
Principales Ciudades: Jaén, Bagua, Tingo María, Chanchamayo,
Quillabamba, Marcapata y Tambopata
Omagua o Selva Baja: se ubica entre los 83 y400 m.s.n.m.
Omagua quiere decir "región de pecres de agua dulce". Su relieve es
poco accidentado y de escasa pendiente. Se encuentra conformado por la llanura
amzónica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales
(permanecen inundadas todo el año), las restingas o barrizales (se inundan
durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la
ubicación de las ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la Omagua).
Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú. En su flora
encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina), tornillo, lupuna (árbol
más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc. Su fauna está conformada
prácticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que
aquí encontramos anacondas y paiches. En esta región se ubican las ciudades de
Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. También es conocida como la región de los
ríos navegables.
Significa: “Región de los peces de agua dulce”.
Clima: Tropical muy caluroso.
Relieve: Conformado por la llanura amazónica.
Flora: Abundante y variada. Caoba, palmeras, caucho fino o
jebe, lupuna, cedro.
Fauna: Muy rica. Peces (paiche, gamitana, zúngaro,
boquichico), charapa, sajino, ronsoco entre otros.
Actividad Económica: Explotación maderera, petrolera;
agricultura, pesca, cacería, comercio.
MANEJO DE PISOS ECOLÓGICOS, microclimas, bosques, ríos, etc.
manejo de los bosques
Buenas Práctica en los Sistemas Agroforestales El sistema
agroforestal es un conjunto de componentes forestales y agropecuarios que
interaccionan entre si y forman un todo para garantizar la sostenibilidad de la
producción, la seguridad y soberanía alimentaria y el medio ambiente. La
información de campo en las comunidades indica que existen experiencias de
manejo agroforestal con Ccolle, queñua (polylepis sp), ceticio, retama, entre
otros, con árboles para protección, sombra y maderables, como los eucaliptos
(Eucaliptos globulus) y pinos (Pinus insignis). Los árboles al interior de las
parcelas se encuentran dispersos, sembrados al azar, casi siempre delineando la
frontera de las parcelas, canales o caminos; combinados con algunos cultivos
altoandinos como la papa, habas, oca, tarwi, entre otros. Para el caso de las
experiencias silvopastoriles se encontraron algunos casos que cumplen con los
requisitos mínimos a considerar en un sistema de pastos, animales y árboles.
Como información general, se tiene que la población ganadera en el ámbito es de
animales para la producción de carne y fibra (vacunos, ovinos, llamas y
alpacas), distribuidas tanto en la zona de amortiguamiento como en la de
influencia. Existen dos contextos diferentes de la ganadería, una ubicada en el
piso ecológico considerado como de bajo a medio (3600 a 4000m.s.n.m.) en el que
se emplea una tecnología intermedia de manejo, es decir pasto cultivado para
pastoreo y corte, sin manejo de registros, programa de vacunaciones, producción
artesanal y comercialización de queso, entre otros. En el piso alto (mayores a
4000 m.s.n.m.) el desarrollo ganadero es incipiente, con algunos focos donde
existen pastizales establecidos con un manejo básico. La mayor parte se
considera como ganadería extensiva y solo reciben apoyo en programas de
vacunación establecidos por el SENASA y municipios distritales. Sin embargo, se
ha observado que en la zona de amortiguamiento, en los pisos altos, el
agricultor realiza la siembra de cultivos anuales, siembra de pastos y planta
árboles, sin contar con animales. Asimismo, la mayor parte de estas áreas, de
acuerdo a su uso, se encuentran en áreas consideradas de protección. Para la
reconstrucción de las experiencias de manejo, interacción de componentes e
intensidades del uso, se tomaron en cuenta los siguientes componentes:
capacitación, establecimiento de vivero, establecimiento del sistema
propiamente dicho, manejo del cultivo, manejo de crianzas, cosecha y
post-cosecha, caminos forestales, de la certificación forestal, del costo de
producción forestal, manejo de desechos y basuras; y, protección-preservación y
conservación (Ver anexos Nº 04 y 05), que se analizan a continuación:
Capacitación En los tres últimos años y a través de los “Comités
Conservacionistas”, las instituciones FAO, PMA y PRONAMACHCS – AgroRural, han
implementado talleres y cursos sobre la instalación y el manejo de viveros
forestales y sobre establecimiento y manejo de plantaciones de eucalipto, pino,
ciprés, ceticio, retama, ccolle y queñua. En una primera etapa, se priorizo el
manejo del eucalipto en monocultivo (1997) y en una segunda etapa se impulsó la
introducción y el manejo de pinos y otras especies (2002 a 2007). Otros temas
de capacitación son las demostraciones de método, donde se desarrolla la
temática de fertilización, podas, barreras vivas, control de plagas y
enfermedades, y plantaciones en curvas a nivel. Las capacitaciones son de
carácter grupal, con algunos inconvenientes: más de 30 participantes y horarios
no adecuados. Y participan en su mayoría directivos y promotores de las
comunidades con un impacto bajo hacia los productores.
Establecimiento y manejo de las plantaciones Por lo general,
cuando se repican plántulas se practica muy poco la poda de
raíces, trayendo como consecuencia una mala formación de las raíces y una baja
absorción de nutrientes. La mayor parte de preparación del terreno la realizan
en el bosque secundario (purón) o en pastos establecidos (inverna).
Manejo de Cultivos
Los cultivos conducidos en el espacio comprendido entre las
hileras de árboles o, son la papa, oca, olluco, habas, tarwi y maíz, así como
hortalizas. La técnica del manejo de árboles con cultivos, ayuda a mejorar la
disponibilidad de humedad para el cultivo, principalmente en años con escasas precipitaciones
o cuando se presentan en forma recurrente veranillos o bien un calor
prolongado. En la región, la fertilización es orgánica, principalmente mediante
compost logrado a base de residuos de cocina y estiércol de animales, humus de
lombriz y en pocas oportunidades, con guano de isla y roca fosfórica. Al
momento de la plantación, la fertilización de fondo es en base a abono
orgánico, compost o humus de lombriz, depositando al fondo del hoyo, mezclado
con el suelo, sin tener en cuenta pesos o cantidades de materia orgánica.
Aunque conocen las fertilizaciones permitidas dentro de los reglamentos para la
producción orgánica, principalmente calcio, boro, magnesio, fósforo, zinc,
cobre, molibdeno, manganeso, azufre y potasio, no las usan, porque en el mercado
los ofertan a precios muy altos, que les resulta inaccesibles..
Manejo de crianzas y pastizales
La vocación de crianzas se inclina a los animales menores,
como el cuy, las gallinas, los cerdos y a los animales mayores, como vacunos,
ovinos y algunos camélidos (llamas y alpacas). Los principales pastos
introducidos y naturales presentes en el ámbito son el trébol rojo (Trifolium
pratense) y el trébol blanco (trifolium repens). el rye grass (Lolium spp.), la
alfalfa (Medicago sativa) y el pasto natural, (grama dulce, kikuyo). Se observa
que a mayor número de especies sembradas por área, existe competencia por
nutrientes, agua, espacio y por luz y en algunos casos se observan efectos
alelopáticos, como en el caso de eucalipto, que cuando defolia, las hojas se
adhieren al suelo, reduciendo la actividad fotosintética de las pasturas. Los
costos de instalación de pastos, se estiman en S/. 2,500 (US$ 833) por ha y la
soportabilidad se incrementa de 2.0 UA/ha/año á 20-25 UA/ha/año y las
producciones se duplican en carne y triplican en leche.
Del manejo de desechos y basuras Los desechos orgánicos de
las plantaciones, son utilizados para compostaje, lombricultura, secado o
solarización; pero requieren intensificar más en ello, porque existen restos de
podas sin procesar en los campos forestales. La organización campesina ve la
necesidad de presentar mejor sus campos reforestados, porque reciben visitas de
sus vecinos, y existen bolsas de plásticos utilizados por los plantones
producidos en vivero, botellas descartables, etc. Que deben recolectarse hasta
su disposición final. Son conscientes que no se deben quemar las basuras y que
ésta debe ser retirada periódicamente.
La Organización Social Los “Comités conservacionistas”
desempeñaron un papel importante para un eficiente manejo de
los conocimientos sobre la conducción de los semilleros de papa. El trabajo
colectivo ofreció un espacio atractivo de intercambio de opiniones e ideas con
los técnicos y dentro del mismo grupo y el acceso a semillas de papa de buena
calidad, facilitó la formación y consolidación del grupo. En trabajos
productivos, sobre todo en la cosecha, los comités mencionados atrajeron
también a familias ajenas al grupo, quienes participaron por mecanismos tradicionales
de reciprocidad y vínculos de amistad. Más estos grupos, no influyeron en los
roles tradicionales entre mujeres y hombres.
manejo de ríos
màs informaciones:
http://www.fao.org/docrep/013/al923s/al923s01.pdf
CIVILIZACIONES PERUANAS DESDE EL PERIODO AUTÓNOMO HASTA EL
SIGLO XVI
Orígenes de la civilización peruana
1. TEORÍAS INMIGRACIONISTA
a) DE ORIGEN MESOAMERICANO
Sustentado por Max Uhle (1856 – 1944).
Es el “Pionero de la arqueología peruana.”
Precursor de esta teoría fue: Antonio Raymondi (1872).
Max Uhle sostuvo que el origen de la civilización se remitía
a influencias culturales irradiadas de Mesoamérica de la cultura Maya.
La cultura se irradió a partir de la costa, expandiéndose a
la sierra y demás lugares.
Pruebas: Semejanza en la cerámica peruana y mexicana
Consideraba a la cultura Mochica como la más remota
expresión de la civilización peruana.
2. TEORÍAS AUTOCTONISTAS
a) DE ORIGEN ANDINO – ORIENTAL
Fue sustentado por Julio César Tello Rojas (1880 – 1947).
Es el “Padre de la arqueología peruana.”
Refutó las teorías inmigracionistas con gran lucidez.
Superó la posición de Uhle al demostrar que la cultura
Chavín había florecido mil años antes de la Mochica.
Chavín representaba “la cultura matriz” de la civilización
peruana, desde donde se irradió a otras partes.
Chavín tuvo influencia de la selva amazónica (arawacs).
Se basó en la presencia de animales amazónicos en el arte de
Chavín de Huántar.
b) DE ORIGEN COSTEÑO
Sustentado por Rafael Larco Hoyle (1901 – 1966).
El origen de la civilización peruana está en la costa, en
Cupisnique (La Libertad), desde allí se habría difundido a la región andina.
Se apoyó en la mayor antigüedad de Cupisnique sobre Chavín,
contradiciendo las tesis de Tello.
c) ALOCTONISTA
Sustentado por el arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig
(1928 - ?).
Proponía la existencia de un centro originario común para
todas las culturas tanto mesoamericanas como andinas, ese centro era Valdivia
ubicada en las costas del Ecuador.
Esta teoría fue abandonada por su autor por carecer de
razones sólidas en la actualidad.
3. OTRAS TEORÍAS ACTUALES
.
a) La Teoría Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras:
Sostiene la influencia externa asociado a los logros internos.
b) Moseley, plantea el impulso civilizador debido a la pesca
marina intensiva en la costa.
c) La Nueva Tesis de Kauffmann: Propone concretamente que la
dinámica civilizatoria afloró por presiones demográficas (Asociado a la
agricultura).
d) La tesis de Ruth Shady Solís: Caral, con una antigüedad
de 5,000 años y contemporánea a Egipto, sería la cuna de la civilización en el
Perú. Ubicada en el valle de Supe al norte de Lima, es considerada una de las
ciudades más antiguas del mundo y la más antigua de América.
Periodo Lítico en el Perú
Se denomina Periodo Lítico al espacio histórico peruano
comprendido entre los 20 000 a 5 000 a.C., aproximadamente; es decir, desde la
llegada de los primeros habitantes hasta el descubrimiento de la agricultura.
Ocupación del territorio
Durante este periodo el hombre peruano fue estableciéndose
progresivamente en nuestro medio geográfico, especialmente en las punas o
mesetas altoandinas.
Su incipiente economía de subsistencia se baza en la caza y
la recolección, lo que con condicionaba una organización social basada en
grupos reducidos numéricamente, conocidos como bandas, los mismos que habitaban
cuevas, abrigos rocosos, ensenadas y otros lugares que los protegían de la
naturaleza.
Los cambios de clima condicionaron su vida errante. Sus
alimentos provenían de la recolección de los frutos, hojas, tallos y raíces,
así como de la caza de guanacos, vicuñas, tarucas, aves, roedores, etc.
Para efectuar la caza y la recolección emplearon
instrumentos fabricados especialmente de piedra en los que destacaron: las
hachas de mano, cuchillos, raspadores, puntas de proyectiles entre otros.
Zonas donde se establecieron en el periodo lítico
El territorio donde habitaban tenia un clima variado y
desigual distribución de las aguas, modeló una determinada flora y fauna que
favoreció la instalación del hombre en diversas zonas a lo largo y ancho de su
ámbito.
Los hallazgos arqueológicos recientes demuestran que los
primeros pobladores se instalaron en zonas de altura. Con el transcurso del
tiempo, fueron descendiendo hacia zonas más bajas. Así, entre los años 8 000 y
4 000 a.C. el hombre habitó principalmente la región de la Puna. Luego entre
los 4 000 y 2 500 a.C. ocupó la región Quechua. Y finalmente entre 2 500 y 1
800 a.C., bajo a la región Yunga, donde pudo aprovechar los recursos marinos.
Sin embargo el mayor asentamiento humano se registra en las
zonas altoandinas debido a la existencia de pastizales para los auquénidos. La
caza de estos animales les proveyó los recursos necesarios para su alimentación
y vestido.
Durante la etapa de las culturas alfareras y agrícolas, la
población se concentra en la zona quechua.
Posteriormente recorren el flanco occidental, bajando a las
lomas, a las orillas de los ríos y playas.
En el flanco oriental su escasa población aprovecha la
abundante flora y fauna del lugar.
Resumen del periodo Lítico peruano
(13 000 a.C. – 7000 a.C.)
Es Lítico es el período más antiguo de la Historia del Perú.
Aquí nuestros ancestros tenían una economía depredadora; es decir, se dedicaban
a la caza, recolección y pesca. Se agrupaban en bandas, eran predominantemente
nómadas y vivían en cuevas o campamentos estacionales.
Sus instrumentos eran de piedra. Fabricaban cuchillos,
raspadores y puntas de lanza. En la sierra cazaban cérvidos (tarukas) y
camélidos (llamas, vicuñas y guanacos). En la costa, aparte de cazar, pescaban
y recolectaban mariscos.
En este periodo vivieron los hombres de:
- Guitarrero I (Ancash, 13000 a.C.), considerados los
habitantes más antiguos del Perú. Su descubridor fue Thomas Lynch.
- Tacahuay (Moquegua, 11000 a.C.), considerados los
habitantes más antiguos de la costa. Fueron grandes pescadores.
- Paiján (La Libertad, 8000 a.C.), quienes nos dejaron
excelentes puntas de lanza y los esqueletos humanos más antiguos del Perú. Sus
descubridores fueron Rafael Larco (puntas de lanza) y Claude Chauchat
(esqueletos).
- Toquepala (Tacna, 7600 a.C.), considerado el pintor
rupestre más antiguo del Perú. Su descubridor es Emilio González.
- Lauricocha (Huánuco, 7500 a.C.), quienes nos dejaron los
esqueletos humanos más antiguos de la sierra. Su descubridor fue Augusto
Cárdich.
- Chivateros (Lima, 10000 a.C.), quienes nos dejaron un
importante taller lítico. Su descubridor fue Edward Lanning.
Periodo Arcaico en el Perù
Arcaico Inferior: Los horticultores seminómades
(7,000 a. C. – 4,500 a. C.)
El ambiente que le toca vivir al hombre de este período no
es el mismo que el anterior. Hay un cambio notable en toda la Tierra. Los
bosques costeños desaparecen, adquiriendo esta región una fisonomía desértica.
Los animales gigantescos se extinguen y, en su lugar, surge una nueva fauna de
menor talla: guanacos, vicuñas, tarucas, y vizcachas.
Progresivamente aparece la recolección y caza selectiva.
Cosechaban sólo algunos frutos, ya maduros; más adelante consiguieron que
algunas plantas brotaran en las márgenes de los ríos naciendo de ese modo la
agricultura incipiente, alrededor de 6,000 años a.C. Domesticaron la calabaza,
el zapallo, el ají y algunas legumbres como el pallar y el frijol.
Con los animales sucedió algo parecido. Cazaban sólo machos
adultos. Más tarde capturaban a los más tiernos y los encerraban en
improvisados corrales. Esta operación repetida durante mucho tiempo dio
nacimiento a la ganadería de los auquénidos. Naturalmente, la recolección y la
caza subsistieron todavía, pero como actividades complementarias.
Los efectos de estos hechos fueron realmente
trascendentales. Puede decirse que dio nacimiento a la civilización humana.
Veamos cómo. Era necesario cuidar los campos de cultivo de las aves, insectos y
otros peligros.
características
Los Agricultores Sedentarios (Fechado entre 4,500 a.C. 1,500
a.C.)
② La comunidad y la noción de
propiedad
Al establecerse los grupos humanos en un determinado lugar
el hombre primitivo en el Perú se hace sedentario. Las primitivas aldeas agrícolas
y ganaderas comienzan a crecer hasta convertirse en comunidades. Entonces
debieron cuidar el territorio que les brindaba el sustento. Nació así,
impulsada por la necesidad económica, la noción de propiedad. La comunidad
debería estar preparada a defenderla ahora no solo del clima sino también de
otros hombres que quisieran despojarla de sus pertenencias.
③ Aparición de la Agricultura
La agricultura se desarrolló, domesticándose nuevas especies
como el algodón (2,500 a.C.), que será utilizado en la incipiente actividad
textilera, determinando la invención de las primeras técnicas de tejido manual.
El algodón servirá para la confección de vestidos y para la fabricación de
redes de pescar. A fines de este período se inventó el telar y con ello se
revoluciona la industria textil incrementándose la productividad.
Otra de las especies vegetales domesticadas que tendrá un
impacto notable en la dieta alimenticia de la sociedad andina será el maíz,
dado que constituirá el alimento básico de la sociedad andina desde esa época
hasta la actualidad.
④ El excedente productivo
El perfeccionamiento de técnicas agrícolas dio origen al
surgimiento del excedente productivo agrícola, que será apropiada por ciertos
sectores de la sociedad, estructurándose paulatinamente un incipiente clasismo
que se consolidará posteriormente con el surgimiento de las altas culturas
andinas.
⑤ Surgimiento de la cerámica
Destacan los siguientes centros arqueológicos:
✍ Tutishcainyo (Ucayali).
✍ Wairajirca (Sierra).
✍ Guañape (Ancón).
⑥ Aparición de la arquitectura
(Incipiente)
En este periodo surge la sociedad urbana, dado que surge la
arquitectura como consecuencia natural del sedentarismo, que obliga al hombre a
radicar definitivamente en un solo lugar, generándose con ello un crecimiento
demográfico.
Aparecen los centros ceremoniales o Templos (Templo de las
Manos Cruzadas, Huaca Prieta, EL Paraíso, etc), y ciudades, como es el caso de
la Ciudad Sagrada de Caral (pionera en América precolombina).
⑦ Aparición del Ayllu
Aparece el Ayllu, el cual se encuentra conformado por la
asociación de clanes que conformarán comunidades campesinas y pastoriles.
Aportes Culturales de las sociedades orientales y
occidentales
China.
Los chinos crearon muy tempranos los textiles de algodón, la
seda natural, el papel, la tinta, y la porcelana.
Inventaron la pólvora.
Entre sus principales creaciones artísticas destacan la
pagoda (torre poligonal de aleros en forma cóncava), la pintura paisajista y la
milenaria acupuntura.
Además se les atribuye la invención de la brújula, el compás
y el sismógrafo.
Y por ultimo construyeron la milenaria muralla China.
India.
Tuvieron una arquitectura monumental, crearon templos
piramidales y escalonados.
Crearon la lengua denominada sanscrita.
Crearon los números que usamos actualmente, y que llamamos
de forma incorrecta arábigos.
Inventaron el ajedrez.
Les debemos también los fundamentos del álgebra y la
trigonometría.
Egipto.
Elaboraron dos tipos de escritura, la jeroglífica y la
demótica.
Crearon formas de numeración y formulas para medir la
tierra.
Construyeron grandes embalses y canales.
Crearon un calendario de 365 días.
En arquitectura aportaron la iluminación interior, sin
ventanas y columna, sus grandes pirámides y esculturas aun están de pie.
Crearon técnicas de embalsamiento, de acuerdo a la clase
social.
Griegos.
Matematicas:
El teorema de Pitágoras
La geometria
El principio de Arquímides
Astronomia:
Los griegos fueron de las primeras civilizaciones en
estudiar las estrellas y nombrar constelaciones.
Tambien las aportaciones de muchos griegos al concepto de
Sistema Solar.
Geografia:
El calculo de la circunferencia de la tierra es tal vez uno
de los mas importantes.
Filosofia:
Los primeros filosofos fueron griegos y Aristoteles fue uno
de los mas grandes filosofos del mundo antiguo ademas de, Platón , Socrates y
Anaximenes.
Mesopotamia.
Crearon la escritura, que se considera el más alto logro
intelectual de la época, esta escritura surge en Sumer y se realizaba en esa
época sobre una tabla blanda de arcilla, en la que se imprimían estas “cuñas”,
el proceso evoluciono paulatinamente hacia otro más evolucionado.
Fueron los primeros en la historia que redacto códigos de
leyes escritas, el código de Hammurabi, que incluía la reconocida formula, “ojo
por ojo, diente por diente”.
Nos legaron también, la multiplicación, la división y el
sistema sexagesimal.
Elaboraron los primeros contratos comerciales, fueron
precursores del cheque, la letra de cambio y el pagare.
Crearon el horóscopo y descubrieron los signos del zodíaco.
En arquitectura crearon los zigurats que servían de
observatorio, en este ámbito también se les atribuye la invención de la bóveda,
el arco y las rampas.
También inventaron la rueda y la utilizaron en la
construcción de carros.
Incas.
En Arquitectura: Tuvieron gran desarrollo arquitectónico.
Ampliaron y perfeccionaron los caminos, ampliaron y abrieron calzadas que
comunicaban al Cuzco, su capital.
- En la Agricultura: Crearon un sistema de regadío muy
avanzado.
- Como no desarrollaron escritura ni sistema de numeración
se valieron del quipu, que era un sistema de contabilidad.
- En el arte: Se destacaron por su sencillez y la austeridad
de sus construcciones, las cuales tenían una gran solidez y era muy
funcionales. Sus cerámicas, tejidos y trabajos en metal fueron muy preciados.
Mayas.
En Astronomia inventaron el calendario solar que regia la
actividad agricola. Se guiaban de las fases de la Luna y movimiento de las
pleyades. El más exacto hasta siglo XV, y ademas tenían, otro calendario para
fiestas religiosas.
- En Matematica desarrollaron un sistema vigesimal numerico
que llegaba hasta el numero 19 y un signo equivalente al numero cero.
En Arquitectura construyeron grandes monumentos que estan en
ruinas
Crearon los cenotes (pozos), también preparaban los campos
cultivables (milpas), y crearon el sistema de roza. Gran desarrollo
arquitectónico: pirámides, templos, columnas y bóvedas
Romanos.
Roma extendió su dominio militar por toda la cuenca del mar
Mediterráneo, expandiendo con ello sus costumbres, sus creencias y su idioma,
el latín. Su lenglua se fue extendiendo a través de toda la cuenca del
Mediterráneo por medio de soldados, mercaderes, funcionarios y esclavos que
recorrían los dominios romanos. En esas regiones el latín fue enriquecido y
transformado por el contacto con las lenguas nativas, lo que permitió el
surgimiento de otros importantes idiomas: francés, italiano, dálmata, etc.
Todos provienen de la misma raíz romana, por ello son llamadas lenguas
romances.
-La sociedad romana heredó también la idea de que todos los
miembros de una comunidad tienen ciertos derechos. Estos derechos se expresan a
través de leyes
-dejaron conocimientos científicos como la medicina. El
médico de origen griego, pero que vivió entre los romanos hacia el siglo II,
Galeno, escribió varios tratados de medicina y sentó las bases del conocimiento
médico ante las enfermedades
-el estudio de la física, aplicada a la ingeniería, les
permitió construir grandes conductos de agua a través de valles y montañas: los
acueductos.
-construyeron baños de agua caliente en sus ciudades, en las
que tenían fuentes y caminos que los comunicaban con casi todo el territorio
que dominaban. Aplicaron principios físicos, tanto para la hidráulica como para
la arquitectura urbana
-fueron los que inventaron el cemento. El uso del cemento
les permitió construir edificios muy grandes, construcción que sólo los
egipcios habían podido hacer
Aztecas.
Los Aztecas destacaron en la construcción de ciudades, la
ciencia y las variadas expresiones del arte.
- Tenían su propia escritura jeroglífica, un sistema de
numeración y un calendario que constaba de 18 meses, de 20 días cada uno y 5
adicionales, pero era inferior al de los Mayas.
- Desarrollaron la metalurgia trabajando especialmente el
oro y el cobre.
- Fabricaron vestidos de algodón.
- Sus cerámicas se caracterizaron por sus vasijas
policromadas
Hebreos.
En el aspecto religioso lo más destacado es la implantación
del monoteísmo a través de la religión judía.con figuras.
Fenicios.
Crearon un alfabeto compuesto de 22 consonantes que
representan los sonidos más simples.
EL PRIMER HORIZONTE CULTURAL
Este período se caracteriza por ayllus organizados alrededor
de templos (centros ceremoniales), basados en una agricultura avanzada (obras
de irrigación) y complementada con el aprovechamiento de recursos marinos y la
ganadería. Metalurgia, textilería, cerámica y escultura son técnicas que han avanzado
notablemente respecto a la fase anterior. El arte está representado por
imágenes impactantes (felinos, serpientes, aves de rapiña) que reflejan la
ideología del momento. Toda esta influencia provino del centro ceremonial de
Chavín de Huántar, ubicado en la sierra de Ancash.
Dentro de un contexto religioso muy complejo, y que aún no
entendemos del todo, el culto al felino (el jaguar o una especie de dragón que
vuela) fue la manifestación más predominante en Chavín. La cerámica (monócroma
y de asa estribo) y toda la producción escultórica (Lanzón monolítico, cabezas
clavas, Obelisco Tello y Estela de Raimondi) demuestran esta tendencia. De otro
lado, el templo Chavín de Huántar fue el típico conjunto de edificios
monumentales formado por plataformas superpuestas con planta rectangular
abierta hacia uno de sus lados (en forma de “U”); hay escalinatas y galerías
laberínticas subterráneas. Los templos de Kuntur Wasi (Cajamarca) y Sechín
(Ancash) guardan este modelo. Otros centros “chavinoides” fueron Pacopampa,
Garagay, Conchopata y Chongoyape.
La influencia de Chavín se extendió desde Tumbes, por el
norte, hasta Ica y Ayacucho, por el sur. Se trató de una expansión artística,
cultural y religiosa propia de un culto que desarrolló un enorme prestigio entre
la población. Chavín, de otro lado, diseñó algunas estrategias “estatales”
propias de una sociedad teocrática aunque la arqueología no hable todavía de un
“Estado Chavín”. Descubierta por Julio C. Tello (1919), la época Chavín
representa para el mundo andino su primer momento de unificación cultural.
Una derivación Chavín, que luego dibujó sus propios rasgos,
fue Paracas. Enclavada en medio del desierto costeño (Ica) esta cultura fue el
resultado de una fusión de la tradición local, aldeas de pescadores, con las
más sofisticadas tecnologías y formas ideológicas “chavinoides”. Surgió a
finales del Primer Horizonte y prolongó su existencia hasta la primera época
del Intermedio Temprano. En la costa sur fue el puente entre Chavín y Nazca.
Hacia 1925 Tello encontró una gran cantidad de cementerios
en la Península de Paracas (18 kilómetros al sur de Pisco). Unos eran en forma
de botellas (Cavernas) y otros eran grandes cementerios subterráneos
(Necrópolis). Los primeros databan de 700 años a.C. y los segundos de 500 años
a.C. Esto le valió a Tello para dividir
la “historia” de los Paracas en dos períodos: Cavernas y Necrópolis.
La vida de los Paracas transcurrió entre la pesca, la
horticultura, la fabricación de numerosos utensilios (cerámica, cuchillos de
obsidiana, instrumentos musicales) y el tejido de hermosos mantos de algodón y
lana. Sus sitios de ocupación más importantes están en Tajahuana, Cabeza Larga,
Ocucaje, Media Luna y Cerro Colorado. Los ceramios, siempre con asa puente,
fueron en Cavernas polícromos y en Necrópolis monócromos (crema).
Esta cultura se hizo famosa por su técnica funeraria.
Momificaban a los muertos y los colocaban en fardos con abundantes objetos para
ser utilizados en la siguiente vida; los individuos de mayor rango recibían más
ofrendas textiles, hasta tres capas sucesivas. Los entierros tienen carácter
colectivo y se supone que respondieron a criterios de parentesco. De otro lado,
debido a la proliferación de conflictos y a las heridas recibidas en ellos, los
Paracas desarrollaron la técnica de trepanar los cráneos; se hacía con
“bisturíes” de obsidiana recubriendo la parte afectada con placas de metal.
Finalmente, en su fase Necrópolis, los Paracas tejieron los
mejores mantos de los Andes precolombinos. Su decoración estuvo bordada con
hilos multicolores de algodón o lana (esta última proveniente de intercambios
con Ayacucho). Los motivos son diversos: geométricos, naturalistas y seres
mitológicos que hasta hoy no sabemos su significado. Fue también en la fase
Necrópolis que sus pobladores iniciaron el trazo de los célebres geoglifos de
las Líneas de Nazca.
EL INTERMEDIO TEMPRANO 200 aC - 550 dC NAZCA Y MOCHICA
En este período de diversificación cultural pueden
identificarse dos grandes estilos regionales: uno en la costa norte,
caracterizado por ceramios bícromos de asa estribo (Mochica), y el otro en la
costa sur, con ceramios polícromos de asa puente (Nazca). Otros estilos
aparecieron en Virú (La Libertad), Lambayeque, Recuay (Ancash), Lima, Cajamarca
y Huarpa (Ayacucho). Estas culturas realizaron obras hidráulicas a gran escala
para irrigar la costa desértica. Construyeron canales, sistemas de drenaje y
represas que desviaban el agua de los ríos; también abrieron pozos para
aprovechar las aguas subterráneas. De esta manera incrementaron notablemente la
capacidad productiva de sus regiones. Estos cambios tecnológicos y económicos
provocaron otros en el campo político que hicieron de estas sociedades los
primeros “estados” en los Andes.
Mochica inició su desarrollo en los valles de Moche y
Chicama (La Libertad) y se expandió hasta el Alto Piura por el norte y el valle
de Huarmey (Ancash) por el sur. Aprovecharon la fertilidad de los valles de la
costa norte, de clima cálido y húmedo, pero dos problemas afectaron su
desarrollo: el avance del desierto y el Fenómeno del Niño. Los Moche no
tuvieron un poder centralizado, sino varios curacas que dominaron en cada
valle. Estos señores, como el de Sipán, ostentaban poderes sagrados y
militares. Como símbolo de su poder portaban prendas de oro, plata y piedras
preciosas. El ajuar funerario encontrado en las tumbas revela su alta
jerarquía. También contaban con un séquito de parientes, servidores y
“funcionarios”.
Los moche tuvieron dioses antropomorfos donde destaca una
divinidad felínica, con cinturón de serpiente y que portaba un cuchillo
ceremonial (Aia Paec o el “degollador”). En sus rituales el consumo de
alucinógenos permitían una “comunicación” directa con sus dioses; por ello los
sacerdotes, curanderos o “chamanes” gozaron de gran prestigio. Los sacrificios
humanos (“ceremonia del sacrificio”) fueron una práctica común. Construyeron
templos piramidales truncos de adobe, con plataformas y muros decorados con
escenas rituales (Huaca del Sol, Huaca de la Luna y El Brujo). La cerámica
también tenía una función ritual pues está decorada con escenas de ceremonias
religiosas. Tenía dos colores (ocre y crema) y podía ser pictórica o
escultórica (los “huacos retrato”).
En 1987 fue rescatada de los “huaqueros” la famosa tumba del
Señor de Sipán. El hallazgo arqueológico mostró por primera vez todo el
esplendor de una tumba correspondiente a un señor moche. El ajuar funerario que
lo acompañaba a la otra vida era riquísimo: objetos de oro, plata, cobre y
tumbaga (oro mezclado con cobre); turquesas, mullu y cerámica; el Señor, además,
había sido enterrado con parte de su corte. El valor histórico del hallazgo
superó ampliamente el valor material de los objetos pues nos descubrió facetas
desconocidas de la vida y la cosmovisión de los mochicas. La tumba confirmó,
por último, la gran destreza de estos antiguos peruanos en el trabajo de los
metales.
La cultura Nazca se desarrolló a partir del templo de
Cahuachi, una pirámide trunca construida de adobes hechos a mano aprovechando
el promontorio natural. Su organización parece ser una confederación religiosa
compuesta por ayllus de distintos linajes que habitaron los valles de Ica. En
las vasijas y textiles se nota, además, aspectos de su vida religiosa y
política. Predominan escenas de guerras rituales para conseguir las preciadas
cabezas-trofeo; los hombres arriesgan sus cabezas y usaron porras, cuchillos de
obsidiana y estólicas. También hay mujeres como víctimas. Expertos
constructores de acueductos subterráneos o puquios, los nazcas desarrollaron
una cerámica sobresaliente en términos pictóricos.
Los nazcas terminaron de trazar los famosos geogligos de las
Líneas de Nazca. Éstas no parecen haber tenido un significado astronómico. Son
la huella material de un complejo ritual propiciatorio. Los nazcas trazaron
plazas y caminos para sus bailes rituales que, junto a plegarias y ofrendas,
miraban un punto en el horizonte. Creían que en esa dirección se encontraban
sus antepasados, el apu tutelar. Estos rituales se desarrollaban junto al paso
de las estaciones y coincidían con la llegada del agua, recurso clave en la
supervivencia del hombre costeño.
Las causas de la decadencia de nazcas y mochicas no están
del todo claras. Parecen estar relacionadas a los efectos de un violento
Fenómeno del Niño y a la expansión de la cultura Wari.
EL SEGUNDO HORIZONTE CULTURAL
El Segundo Horizonte Cultural, llamado también Horizonte
Medio, transcurre aproximadamente entre los años 500 d. C. y 900 d. C., y
abarca un territorio amplio del Área Central Andina. Este período surge tras
decaer las culturas regionales del Intermedio Temprano que ya hemos estudiado.
En el Horizonte Medio surgen las culturas Huari en Ayacucho y Tiahuanaco en
Bolivia. Ambas lograron imponer sobre el resto de poblaciones sus creencias,
costumbres, estilos de vida, estilo de cerámica, etc. En esta oportunidad
daremos un vistazo a la cultura Huari.
LA CULTURA HUARI
Huari es el nombre que recibe una de las grandes culturas
pre - incas que, al igual que Chavín, ejerce una fuerte dominación sobre un
área extensa del territorio andino. Huari llego a ser un verdadero imperio,
quizás el primero surgido en el Perú, no solo por su vasto territorio, sino
también, por la complejidad de sus principales centros administrativos.
La capital del imperio Huari se ubicó en la ciudad del mismo
nombre, situada en la región de Ayacucho. Se inició en el año 500 d. C. y se
prolongó hasta el 1200 d. C.
MAPA DEL IMPERIO HUARI
En un principio Huari nace como una cultura regional, pero
muy pronto alcanzó una gran expansión territorial, gracias a que poseía un
poderoso ejército que conquista a los pueblos vecinos. Una vez que un pueblo
era conquistado se le imponía la religión Huari que estuvo representada por
"el dios de las varas". Alrededor del 800 d. C. aproximadamente,
Huari alcanzó la máxima expansión territorial, llegando por el norte hasta
Cajamarca y Lambayeque, y por el sur hasta Cusco y Puno.
Además existió una sólida organización social. Las clases
sociales se clasificaban en: clase poderosa (conformada por un grupo de
personas que dirigía el imperio), luego estaban los funcionarios
administrativos de las ciudades, seguía el ejercito y al final se encontraba el
pueblo, conformado por artesanos, pastores y campesinos, quienes eran la
mayoría.
Con respecto a la religión los Huari adoraron a numerosos
dioses pero, como señalamos anteriormente, poseían un dios principal: "el
dios de las varas". Junto al dios principal hay divinidades menores como
felinos, halcones, entre otros.
DIOS DE LAS VARAS
Sus construcciones destacan por utilizar la piedra como
elemento principal aunque también emplearon el barro. La ciudad para los Huari
significaba "poder", porque desde la ciudad se podía ejercer el
control y dominación sobre el resto del territorio. La forma de sus
construcciones fue la rectangular y se caracterizaron también por poseer
grandes murallas que la rodeaban. Contaban asimismo con una extensa red de
canales por donde discurría el agua. Destacan las ciudades de Piquillacta en
Cusco y Huiracochapampa en Ayacucho.
La gente de Huari destaca también por su cerámica, la cual
no sólo servía para fines domésticos sino también para fines religiosos y de
transmisión de mensajes oficiales.
La cerámica Huari tuvo diversas formas, pero destacan los
grandes vasos de boca ancha. Fue policroma y estuvo decorada con diversas
figuras entre las que destacan serpientes, hombres con apariencia de felino,
figuras geométricas y la figura de su dios principal.
Los Huari también desarrollaron notablemente en el arte
textil, no sólo en el aspecto técnico sino también en el decorativo.
Confeccionaron hermosos tapices empleando lana de alpaca o
algodón. Los colores que predominan son los tonos amarillos, ocres, rojo, azul
y negro. los tapices Huari estuvieron principalmente adornados con figuras de
sus dioses.
En lo que respecta a su economía los Huari destacaron en
agricultura y ganadería las cuales eran las actividades básicas.
A partir del año 900 d. C. Huari empieza a decaer como
centro político y pierde el control de las ciudades y territorios conquistados
quienes cobran una vida independiente como pueblos locales y regionales.
Actualmente se tejen diferentes hipótesis que tratan de explicar la decadencia
de Huari, por ejemplo:
· La producción agrícola no alcanzó
para alimentar a toda la población.
· Se produjo un brusco y enorme
cambio climático, como una sequía, que hizo que las personas busquen nuevos
lugares donde residir.
· La amenaza que soportaban por
parte de otros pueblos.
· Enfrentamientos internos por el
poder
EL PERIODO INTERMEDIO TARDÍO
(900 - 1450 dC CHIMÚ
Y CHINCHA)
En este segundo período de “regionalización” la costa
recupera la importancia perdida tras la expansión Wari. Los reinos de Chimú
(costa norte) y Chincha (Ica) son los más representativos. No podemos dejar de
mencionar, sin embargo, la presencia de otros señoríos en el Lago Titicaca
(Lupacas, Collas y Pacajes); en la sierra central (Huancas); en Ayacucho
(Chancas); en Arequipa (Collaguas y Cabanas, en el valle del Colca); en Ancash
(Chancay, célebre por su arte textil); Lambayeque (Sicán, conocida por sus
tumbas); y en Huánuco (Chupachos), entre muchos más. Todos terminaron
conquistados por los Incas que, en su fase mítica pertenecieron a este
Intermedio.
El reino Chimú es el que ha alcanzado mayor resonancia. Tuvo
su centro en el valle de Moche (La Libertad) y su expansión militar lo llevó a
dominar la costa desde Tumbes hasta el norte de Lima. Fue un reino conocido
desde la conquista pues los cronistas conocieron a sus líderes (Chimo-Cápac o
ciquiq) ya sometidos a los señores del Cuzco. Se trató de una sociedad muy
jerarquizada con una población de unos 500 mil habitantes de los cuales casi 40
mil parecen haber vivido en la ciudadela de Chan Chan, capital del reino. Entre
las diferentes lenguas que hablaban prevalecía el muchic o yunga.
Existe una “genealogía” de Chimú registrada por los
cronistas. Tuvo 10 gobernantes y su fundador esta relacionado con la figura
mítica de Naylamp o Tacaynamo; su último líder, antes de la conquista incaica,
parece haber sido Minchacaman. Entre sus divinidades destacaba la luna, llamada
si, seguida por el sol, las constelaciones y el mar, llamado ni. Asimismo, el
soberano era considerado una deidad.
Sus pobladores se dedicaban a la agricultura aprovechando
los valles de la costa norte y las aguas subterráneas (puquios); construyeron
wachakes o terrazas agrícolas hundidas que aprovechaban la humedad del terreno.
Sembraron maíz, frijol, maní, ají, algodón y frutales como lúcuma, pacae,
guanábana y palta. Su economía se completada con la pesca y la recolección de
mariscos. La caza parece haber sido una actividad ritual. Su cerámica
(monócroma con gollete estribo) fue utilitaria y fabricaron hermosos mantos de
plumas.
De los wari heredaron la tradición urbana y, de sus
ancestros moches, la destreza en la orfebrería. Construyeron, o volvieron a
ocupar, grandes ciudadelas de barro planificadas y divididas en sectores para
artesanos (Chan Chan y Pacatnamú); en el trabajo de los metales realizaron
múltiples objetos rituales (como el tumi o cuchillo ceremonial) y de decoración
(muchas de éstas combinadas con piedras semipreciosas como la turquesa). Su
orfebrería es todavía considerada la mejor del Perú prehispánico.
El Señorío de Chincha fue el más importante de la costa
central. Sus asentamientos estuvieron distribuidos por todo el valle y de éstos
destacan dos: Centinela de San Pedro y Centinela de Tambo de Mora, conocido
también como Lurinchincha. Documentos del siglo XVI revelan que los chinchas
estuvieron divididos en 12 mil campesinos, 10 mil pescadores y 6 mil
“mercaderes”, además de un cierto número de orfebres cuya mayoría estaba
ausente. Los campesinos cultivaban maíz y otros plantas como el algodón,
mientras los pescadores salían al mar por turnos (mita) con sus balsas y redes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario