TSC - V

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA:


El modo de producción capitalista surgió en el seno del feudalismo en Europa en la edad media y  se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, la extracción de la plusvalía creada en la producción por una clase de propietarios privados (referido como la explotación), trabajo asalariado, y la distribución tanto de bienes de capital y de consumo bienes en una economía principalmente basada en el mercado (referida como la producción de mercancías).

Un "modo de producción" (en alemán: Produktionsweise) significa simplemente "la forma distintiva de la producción", que podría definirse en términos de la forma en que está socialmente organizado y qué tipo de tecnologías y herramientas se utilizan. En el marco del modo de producción capitalista
  • ·         tanto las entradas y salidas de la producción son principalmente de propiedad privada, los bienes y servicios adquiridos en el mercado un precio.
  • ·         la producción se lleva a cabo para el intercambio y la circulación en el mercado, con el objetivo de obtener un ingreso neto se benefician de ella.
  • ·         los dueños de los medios de producción (capitalistas) son la clase dominante (burguesía) que obtienen sus ingresos a partir del producto excedente producido por los trabajadores y se han apropiado libremente por los capitalistas.
  • ·         Una característica definitoria del capitalismo es la dependencia en el trabajo asalariado para un gran segmento de la población; específicamente, la clase obrera (proletariado) no son propietarios de capital y tiene que vivir con la venta de su fuerza de trabajo a cambio de un salario.



TIPOS DEL SISTEMA CAPITALISTA

EL MERCANTILISMO:
  • ·         Fue un sistema económico que se basaba en el desarrollo del comercio y la exportación. sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa. Para el establecimiento del mercado, se requería de un estado fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía. se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por esta, que a su vez estaba representado de acumulación de metales preciosos en poder del estado.
  • ·         El mercantilismo sostiene que la riqueza de una nación se incremente a través de una balanza comercial positiva con otras naciones (en que las exportaciones superan a las importaciones)
Publicado por: Julián Pérez (2011)sp


PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, ​ que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada según McCloskey, Deidre (2004).

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

La revolución agrícola son transformaciones de nuevos métodos de siembra invento de nuevas maquinarias, uso de herramientas y trillas mecánicas así   aumentando la producción de alimentos en la población ayudando a los campesinos, rotación de cultivos (sistema norfolk)



FACTORES INTERNOS QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE LA EMANCIPACIÓN DEL PERÙ.

FACTORES ECONÓMICOS:

Es la falta de libertad comercial, condenaba al país a la pobreza. Estaba en inmersa crisis económica social y racial, eso quiere decir que solo España podía comercializar así conduciendo a los países colonias a la pobreza obligándoles a comprar a comprar sus productos en precios sumamente costoso y explotar libremente sus grandes fuentes de riqueza.
Factores políticos
Mala administración
Desprestigio de antiguo régimen.
Factores sociales
La explotación de los indios en las mitas
El régimen de privilegio de los españoles
Factores culturales
Conocimiento de la realidad del país.
Movimiento de revaloración nacional.



PARTICIPACIÓN EXTRANJERA EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ:
 LA CORRIENTE LIBERADORA DEL SUR.  

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.

Se entiende por Corriente Libertador del Sur al proceso de independencia de Argentina, Chile y el Perú. Fue Argentina el primer país en proclamar su independencia y ejecutó planes para liberar a Chile y Perú del gobierno Español.
Obras de  don José de San Martín en él Perú.


CREÓ LA PRIMERA BANDERA DEL PERÚ.

La primera Bandera del Perú fue creada en el Cuartel general del Ejército Libertador, situado en la ciudad de Pisco. Su creador fue el general argentino don José de San Martín mediante decreto del 21 de octubre de 1820.
El decreto estableció que la Bandera del Perú tenía dos líneas diagonales que formaban cuatro campos. Blancos a los de los extremos superior e inferior y rojos los Laterales. Al centro llevaba un escudo con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella el Sol de los Incas, saliendo por detrás de la Cordillera de los Andes que se eleva sobre un mar tranquilo.
La primera bandera la decretó el libertador José de San Martín y su diseño consistía en cuatro campos divididos por dos líneas diagonales. La inspiración la tomó, cuenta la tradición, tras soñar con unas parihuanas en la bahía de Paracas, Ica.

FUE ÉL QUIÉN PROCLAMÓ LA INDEPENDENCIA.

El sábado 28 de julio de 1821, José de San Martín proclamó la Independencia del Perú en cuatro plazas de Lima: en la Plaza Mayor, en Santa Ana, en La Merced y en la Plaza de la Inquisición.
"El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!"


OBRAS DE DON JOSÉ SAN MARTÍN EN EL PERÚ.

I. Antes del Protectorado (8 de setiembre de 1820-2 de agosto de 1821)
1. Creó la primera Bandera del Perú en Pisco.
2. Dictó el Reglamento Provisional de Huaura.
3. Provocó la huida del virrey La Serna a la sierra.
4. Proclamó la Independencia del Perú.
II. Durante el Protectorado (3 de agosto de 1821-20 de setiembre de 1822)
1. Dictó el Estatuto Provisorio, donde creó los primeros tres ministerios y departamentos del Perú.
2. Abolió los tributos y las mitas de los indígenas.
3. Dictó la ley de “vientres libres” para que nadie naciera esclavo en el Perú.
4. Creó la Sociedad Patriótica para discutir el tipo de gobierno para el Perú.
5. Creó la Orden del Sol para formar la nueva nobleza peruana.
6. Envió la Misión García-Paroissién a Europa para buscar un Rey para el Perú.
7. Fundó la Legión Peruana de la Guardia y consiguió la rendición de la Fortaleza del Callao.
8. Eligió el Himno Nacional del Perú.
9. Fundó la Biblioteca Nacional del Perú.
10. Estableció la libertad de comercio y de imprenta.
11. Invitó a Simón Bolívar a venir al Perú para terminar la Guerra de Independencia.
12. Convocó al Primer Congreso Constituyente.



participación extranjera en el proceso de la independencia del Perú: la corriente liberadora del norte.  



La Corriente Libertadora del Norte se llama así a la campaña independentista liderada por el criollo venezolano Simón Bolívar entre 1810 y 1826.

Se inició luchando por la libertad del Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) y terminó al conseguir la independencia del Perú y Bolivia.





PARTICIPACIÓN EN EL PERÚ:

En julio de 1822, Bolívar se entrevistó con don José de San Martín en Guayaquil. El resultado fue el retiro de San Martín del Perú para que su campaña libertadora sea culminada por Bolívar.

Este llegó a Lima en setiembre de 1822 y fue nombrado Dictador del Perú en febrero de 1822. Así, al mando del Ejército Unido Libertador derrotó a los españoles en la batalla de Junín y su lugarteniente Antonio José de Sucre los venció en la decisiva batalla de Ayacucho.




APORTES EN EL PERÚ

Simón Bolívar fundó el diario El Peruano y la Universidad de la Libertad de Trujillo. Estableció la bandera en tres franjas verticales y en el centro el escudo de armas. Además, elaboró la Constitución de 1822 (Vitalicia).



Independencia del Perú: Batalla de Junín y Ayacucho




El 6 de agosto de 1824, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre derrotaron al ejército español en el lago de Junín, en lo alto de las montañas peruanas. Esta victoria preparó el escenario para la Batalla de Ayacucho, donde otro impresionante triunfo patriota aseguró la libertad para el Perú y toda Sudamérica.
En Junín, Bolívar aprovechó que sus enemigos estaban divididos para tomar ataque, moviendo a cerca de 9000 hombres.
La caballería argentina de Bolívar llegó al final primero, incitando al general británico William Miller, cuya caballería pretendía retirarse antes de encender y atacar a la caballería realista. Los patriotas avanzaron al caer la nochey De Canterac, General en jefe de las fuerzas españolas, retrocedió temeroso de enfrentarse al ejército patriota en las llanuras.
La Batalla de Ayacucho ocurriría el 9 de diciembre de 1824, siendo una victoria sobre los realistas en el altiplano cerca de Ayacucho, Perú. Liberó al Perú y aseguró la independencia de las nacientes repúblicas sudamericanas de España.
Las fuerzas de unos 6.000 hombres, entre ellos venezolanos, colombianos, argentinos y chilenos, así como peruanos, estaban nuevamente bajo la dirección de Bolívar y Sucre.
Sucre abrió el ataque con una brillante carga de caballería liderada por el atrevido colombiano José María Córdoba, y en poco tiempo el ejército realista había sido derrotado, con unos 2.000 hombres muertos.
El virrey español y sus generales fueron hechos prisioneros. Los términos de rendición estipulaban que todas las fuerzas españolas fueran retiradas de Perú y Charcas (Bolivia).





para mas información: http://pasadodelperu.blogspot.com/2008/01/la-corriente-libertadora-del-norte.html

PARTICIPACIÓN DEL POBLADOR ANDINO Y DE LA MUJER EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ.

El pueblo Andino en el proceso de la independencia fue el de los montoneros. Se trató de bandas de guerrilleros que operaron en la sierra central y en la sierra de Lima entre 1820 y 1824. En su mayoría eran criollos y mestizos de clase media o de modesta fortuna que habían sufrido saqueos o castigo por parte de los realistas y ahora buscaban venganza al lado de los patriotas apoyando la independencia.
Fueron decisivos, por ejemplo, en su apoyo a San Martín. Ellos cercaron las vías de comunicación entre Lima y la sierra central lo que obligó, en buena medida, el retiro de La Serna al Cuzco al no poder mantener a su ejército. Meses antes también apoyaron la incursión de Álvarez de Arenales en la zona en una campaña proselitista llamando a la gente en favor de la independencia.
Mal armados y con escasa formación militar, estos guerrilleros siempre hostigaron a las fuerzas realista. El problema es que también se les unieron bandidos y malhechores que aprovecharon el desorden interno para poder robar. Operaban en grupos de entre cincuenta y cien hombres desgastando a los realistas e impidiendo varias veces que Canterac atacara Lima. Se trataba de gente anónima y sus líderes más conocidos fueron Francisco Vidal, Gaspar Huavique, José Urbiola, Baltazar Orrantia, Ignacio Ninanvilca y el oficial argentino Isidoro Villar a quien San Martín nombró comandante en jefe de las guerrillas de la sierra.
Muchas veces estos montoneros actuaron por su cuenta. Les faltó coordinación con los patriotas e internamente estuvieron siempre divididos. No era fácil cohesionar bandas compuestas por gente de diverso origen racial y fortuna personal. Pero, de todas formas, a pesar de estos problemas, los guerrilleros fueron el aporte más decisivo de los “cholos” o “peruleros” -como despectivamente los llamaban los argentinos y colombianos- a la causa independentista.


PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

La participación de la mujer en la Independencia fue destacada. Aunque muy pocas participaron en el campo de batalla, la red de informantes y espías patriotas siempre contaron con mujeres entre sus más grandes colaboradoras. De allí que muchas mujeres hayan sido objeto de represalias por los realistas, ya que estos las acusaban de enviar información al bando enemigo.
Parado de Bellido o Bastidas son los personajes femeninos más representativos del género cuando se habla de la emancipación, pero, obviamente, no fueron las únicas. Como bien dice el historiador Juan Luis Orrego en su blog:
“De otro lado, fue destacable la actuación de la mujer en favor de la independencia. En su mayoría colaboraron enviando correspondencia entre los patriotas; por ello, muchas fueron fusiladas o tomadas prisioneras por los realistas. Ya desde los tiempos de Abascal, por ejemplo, podríamos citar a Brígada Ochoa de Silva en Lima (luego sería condecorada por San Martín), Juana Noin en el Cuzco, Magdalena Centeno en Arequipa y Juana Toribia Ara en Tacna. Ya en tiempos de la independencia María Parado de Bellido fue fusilada en Ayacucho por no querer denunciar a los patriotas que conocía. Por las mismas razones encontraron la muerte Emeteria Ríos de Palomo en Canta, Paula Huamán en Tarma y Eufrasia Ramos en Jauja. En Concepción (Junín) la humilde Bonifacia Pando fue condenada a sufrir 200 azotes junto al ajusticiado cadáver de su esposo, el patriota Paulino Monje.”


LA  BATALLA  DE AYACUCHO.
Después de ganar la batalla de Junín (6 de agosto de 1824), los patriotas lograron la victoria decisiva en la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), con lo cual se aseguró la Independencia del Perú. El Ejército Unido Libertador estuvo al mando de Antonio José de Sucre; mientras que los realistas estuvieron comandados por el virrey del Perú José de La Serna.
La batalla de Ayacucho se inició a las 9 de la mañana del 9 de diciembre de 1824. Aquí se enfrentaron las fuerzas del virrey José de La Serna contra los patriotas al mando de Antonio José de Sucre. Los españoles iniciaron el ataque desde el cerro Condorcunca. La división peruana que comandaba José de La Mar luchó por contenerlos y con la ayuda de los montoneros de Marcelino Carreño los obligaron a replegarse.
Un nuevo ataque realista fue rechazado por la división de José María Córdoba. Entonces, el mismo virrey La Serna, entró al combate con sus tropas, pero en el violento choque cayó herido y fue hecho prisionero. Esto desmoralizó a los españoles, haciendo que muchos emprendan la huída. El general José de Canterac intentó reagruparlos, pero fueron desbaratados por los hombres de Jacinto Lara y Guillermo Miller.
Al ver el desastre, Canterac aceptó negociar con Sucre y firmó la Capitulación de Ayacucho, documento que selló la Independencia del Perú y Sudamérica.





HISTORIA DE AYACUCHO DURANTE LA INDEPENDENCIA.

En el año 1532 llegan los españoles a nuestro territorio, a partir de entonces, los conquistadores españoles se expanden por todo el territorio con tres misiones claras: primero de imponer la religión católica para ello implementaron una política catequizadora segundo, la de saquear cuanto oro y plata existía, tercero de repartirse las tierras e indígenas.

La historia nos evidencia, la expansión de conquista en nuestro territorio, significó una lucha constante de resistencia en contra de los usurpadores españoles. Es así la ciudad de Huamanga fue fundada por Francisco Pizarro, el 29 de enero de 1539, en Huamanguilla, después de una dura lucha y resistencia de los incas dirigidos por Manco Inca.
Al año siguiente el 25 de abril de 1540 Vasco de Guevara y Teodoro de Cárdenas cambian de ubicación la ciudad, “San Juan de la Frontera de Guamanga” al paraje de Puccaray (ubicación actual).
Al arribo de los españoles a Huamanga según, Pedro Cieza de León y Damián de la Bandera, se afirma la existencia de 676 pueblos étnicos. Encontraron un territorio con una organización sólida, con una identidad definida, siendo el eje dinamizador la agricultura, ganadearía y artesanía.
Esta cultura andina, era producto de aprendizaje que se vino tejiendo desde hace 20,000 mil años A.C ( “Pikimachay” – 1966). Luego entre los años 500 a 1100 surgió el Imperio Wari, sobre la base de las culturas Huarpa, Nazca y Tiahuanaco. Convirtiéndose en el centro político administrativo del Imperio con altos niveles de calidad de producción de cerámicas, tejidos, metales y piedras. Cuando el Imperio Wari se debilita, surgieron varias étnicas locales como los Chankas, Wankas, Willcas, Uramarcas, Atunsullas, Andamarca, Angaraes, Quinuallas y otros grupos regionales que agrupándose formaron la cultura Chanka que rivalizaron con los Incas. Durante el siglo XV, la región fue ocupada por los incas, reafirmando su centro administrativo religioso de “Vilcashuamán”
Por lo que se afirma, hasta la llegada de los españoles Huamanga – Ayacucho tuvo dos grandes influencias en la formación de su identidad cultural, la primera de origen colla o aymara con el imperio civilizador wari y la segunda de origen con el imperio civilizador inca –quechua…….La ciudad de Huamanga se convirtió en un gran centro comercial, ya que por su ubicación geográfica era paso obligado de viajeros y comerciantes que de Lima o Huancavelica se dirigían a Cusco, el Alto Perú y al Río de la Plata, lo que dio gran relevancia a Huamanga, durante casi todo el periodo virreinal.

En el proceso de la independencia, Huamanga tuvo un papel muy importante. En el año 1820 el General Álvarez de Arenales, bajo las instrucciones de José de San Martín llegó a la ciudad durante la denominada Campaña de Intermedios que buscaba atacar Lima por los Andes, declarando la independencia en Huamanga el 1 de noviembre de 1820.


CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES DE LA REPÚBLICA NACIENTE.
Al surgir a la vida independiente el Perú, el Perú necesitaba demarcar sus fronteras. Fue creando mecanismos para desarrollar y fortalecer la naciente república, para lo cual tuvo que hacer frente a conflictos y largos procesos de negociación siempre en el marco de los principios del derecho, con el objetivo de defender su territorio. Producto de ello son los actuales límites territoriales, sustentados en los tratados internacionales firmados con cada uno de los países limítrofes.
Al proclamarse la independencia, el Perú debía definir el territorio que por derecho propio debía poseer. Los principios para establecer ese derecho fueron: del uti possidetis (tiene su origen en el derecho romano; la fórmula era: uti-possidetis ita possidatis, que quería decir “como estáis poseyendo así sigáis poseyendo”), de la libre determinación de los pueblos (derecho que tienen los pueblos que se declaran independientes de una metrópoli para formar estados soberanos, anexarse a otros para formar confederaciones o, decidir reunirse a una circunscripción distinta a la que venían perteneciendo al margen del principio de uti possidetis) y, eventualmente, de la acción descubridora y civilizadora, primó la libre determinación de los pueblos.

Finalmente, el nuevo estado peruano quedó organizado en base al antiguo territorio del Virreinato del Perú que comprendía las audiencias de Lima y Cuzco. Posteriormente, Bolívar, en 1825, estableció en forma definitiva la demarcación interna con siete departamentos: La Libertad (ex-intendencia de Trujillo), Junín (ex-intendencia de Tarma), Lima, Ayacucho (uniendo las antiguas intendencias de Huancavelica y Huamanga), Puno, Cuzco y Arequipa.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario